PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 10 de abril de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 142/13 sobre un plan urgente para los municipios afectados por las crecidas del río Ebro, presentada por el G.P. Socialista para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 10 de abril de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre un plan urgente para los municipios afectados por las crecidas del río Ebro, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las riadas del Ebro se han sucedido este año en varias ocasiones, el 21 y 22 de enero de 2013, el 10 de marzo y el 31 de marzo. En este sentido, el deshielo y las lluvias de principios de abril hicieron que el caudal del río Ebro volviera a crecer y anegará unas 8.000 hectáreas en los pueblos de la Ribera Alta. Así, en Pradilla del Ebro, donde el cauce alcanzó 6,65 metros llegó a anegar unas 100 hectáreas de cultivo. En Boquiñeni, el Ebro anegó unas 300-400 hectáreas. En Cabañas quedaron inundadas unas 350 hectáreas. En Novillas quedaron inundadas unas 700 hectáreas. Esta riada afectó a los mismos campos que el pasado 16 de enero. Las pocas hectáreas que se habían salvado del entorno se perdieron con la nueva riada de principios de abril, con lo que las pérdidas son cuantiosas.
Los agricultores están sufriendo especialmente las consecuencias de las riadas, ya que sus campos han quedado anegados durante mucho tiempo. De hecho, hasta el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente cifró en marzo en 5,5 millones de pérdidas en los cultivos al afectar a 5.700 hectáreas. Esta cifra se contempla sin contar las infraestructuras agrarias.
El Consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón anunció en enero de este año que habría ayudas para los afectados por las riadas del Ebro. A finales de enero y principios de febrero, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Gobierno de Aragón anunciaron que realizarían los estudios inminentes para actuar sobre las riberas del Ebro y minimizar el impacto que causan las crecidas
La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente acordó a principios de febrero de 2013 por unanimidad una iniciativa del PSOE para que el Gobierno de Aragón llevara a cabo un plan urgente de actuaciones que tendría que concretar con fechas y obras. El plan concretaba la reparación de diques y las protecciones en los municipios.
Además, a principios de abril se conoció que todos los grandes embalses se encontraban a más del 90%, salvo Yesa, que estaba al 84%. La situación de los embalses en Aragón y la cantidad de nieve acumulada pueden hacer prever una situación muy difícil para los pueblos de la ribera cuando mejoren las temperaturas y comience el deshielo.
A pesar de estas previsiones complejas, en el mes de abril todavía no se conocen las medidas ni las ayudas que va a poner en marcha el Gobierno de Aragón ni la Confederación Hidrográfica del Ebro para compensar las pérdidas y prever lo que se puede avecinar en el Ebro si se acumulan varios factores como elevadas temperaturas, lluvia y deshielo, elementos que deben preocupar a la Administración en la situación actual. De ahí que sea fundamental tomar medidas urgentes.
Es evidente que hasta ahora los agricultores están sufriendo especialmente las consecuencias de las riadas, ya que sus campos han quedado anegados durante mucho tiempo. De hecho, el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente cifró en marzo en 5,5 millones de pérdidas en los cultivos sin contar las infraestructuras agrarias. Dada la difícil situación actual y la complejidad de una situación futura, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón vuelven a instar al Gobierno de Aragón a impulsar un plan urgente —aprobado ya por unanimidad en las Cortes en febrero— que conlleve con celeridad las medidas necesarias, en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Ebro, para ejecutar de inmediato la reparación de diques de los municipios afectados por las crecidas del río Ebro y las protecciones de los distintos municipios.
Este plan urgente establecerá también las ayudas necesarias que se deben articular teniendo en cuenta la persistente inundación de los campos con los consiguientes daños ocasionados y agilizando todas las medidas ante las preocupantes previsiones de reiteración de inundaciones por la subida de las temperaturas, el deshielo y las lluvias.
Zaragoza, 5 de abril de 2013.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN