PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 10 de febrero de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 52/16, sobre medidas dirigidas a la continuidad del sector minero, presentada por el G.P. Socialista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 10 de febrero de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas dirigidas a la continuidad del sector minero, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las comarcas mineras vienen experimentando desde hace décadas un paulatino declive social, laboral y económico como consecuencia del ajuste sufrido en este tiempo en el sector del carbón autóctono; un deterioro entre cuyos efectos más evidentes destacan una acusada pérdida de población, el deterioro del mercado laboral y un debilitamiento generalizado de la actividad económica.
Los esfuerzos inversores realizados en las comarcas mineras para mejorar sus infraestructuras, su tejido empresarial y su entorno medioambiental, seriamente castigado por la actividad extractiva, han permitido abrir importantes expectativas de futuro en estos territorios, pero sin haber llegado a completar un proceso de regeneración y reactivación capaz de servir de actividad complementaria a la industria de la minería aún existente.
Los 4.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos e inducidos que en la actualidad dependen del sector carbonero en España son esenciales para preservar la cohesión social y la actividad económica de las comarcas mineras, por seguridad de suministro y por cuestiones sociales y territoriales.
Por otro lado, la situación actual del sector del carbón autóctono atraviesa un momento complejo, condicionado por la caducidad, ya en diciembre de 2014, del Real Decreto de Garantía de suministro y a la Decisión del Consejo Europeo 2010/787/UE, de 10 de diciembre de 2010, que fija las ayudas a la producción al cierre de las explotaciones mineras al 31 de diciembre de 2018 y con ello creando desde hace tiempo y ahora más aún una gran incertidumbre de futuro tanto para los trabajadores, las empresas y las propias Comarcas Mineras.
Las noticias de la semana pasada, sin confirmar, sin comunicación oficial del Ministerio de Industria, ni de Bruselas, de que haya habido un veto a la orden del pago por capacidad desde la UE, no hacen más que agravar la situación.
Además, en los pocos días en lo que va de año hemos sido conocedores en Teruel tanto de la decisión de Endesa en la térmica de Andorra de despedir a 42 trabajadores de los 178 con que cuenta (24% de su plantilla) en cumplimiento de su plan de optimización, como de la decisión de la empresa Villajos, una contrata de Samca en Ariño, de despedir igualmente a 33 trabajadores más, lo que nos lleva una vez más a situarnos en posición crítica del sector en Aragón y Teruel, por su repercusión en el incremento del desempleo, de la despoblación y del deterioro de las condiciones de vida en una parte importante de la provincia de Teruel.
El próximo 31 de diciembre de 2016 se cerrará Ia última mina de interior en Ariño que actualmente da trabajo a unas 130 personas, de las que 80 tendrán una más que imposible recolocación en otros centros de Samca.
Resulta cada vez más urgente que el Gobierno de España publique un Real Decreto que garantice, como ya se hizo en 2010, el suministro de carbón autóctono como reserva estratégica. Si esto no se llega a hacer, va a ser muy difícil que Endesa invierta los 230 millones de euros que le supone la adaptación a la nueva normativa europea medioambiental de emisiones contaminantes, inversiones necesarias para seguir en funcionamiento más allá de 2021.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Exigir al Gobierno de España el cumplimiento íntegro del «Marco de Actuación para la minería de carbón y de las Comarcas Mineras 2013-2018”, acordado por el Ministerio de Industria, los sindicatos mineros y los empresarios, articulando cuantos instrumentos sean necesarios para la puesta en marcha de las ayudas contempladas en dicho Marco en lo referente al desarrollo alternativo de las Comarcas Mineras, así como convocando con carácter inmediato la Comisión de Seguimiento, instrumento necesario para evaluar el grado de cumplimiento del mismo.
2. Exigir al Gobierno de España el respeto del 7,5% de consumo de carbón autóctono en el mix energético nacional e implantar el mecanismo que garantice la quema de este carbón en Térmica con el objetivo de dar estabilidad al sector y garantizar el empleo actual y el desarrollo de las Comarcas Mineras.
3. Instar al Gobierno de España a que defienda ante la UE el mantenimiento de un régimen de ayudas al carbón que asegure la continuidad de un sector minero como eje vertebral que aún es para numerosos territorios desde un punto de vista económico y social, mediante la revisión de la Decisión del Consejo Europeo 2010/787/UE, en referencia a la devolución de ayudas y la recuperación de concepto de reserva estratégica
4. Exigir tanto al Gobierno de España como a Endesa, que lleguen a un acuerdo por el que sea posible realizar las inversiones necesarias en la Central Térmica Teruel de Andorra, imprescindibles para asegurar su funcionamiento y el futuro de buena parte de esta provincia.
5. Exigir del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la elaboración de un Plan de Reindustrialización que aborde la necesaria reconversión económica en las Cuencas Mineras turolenses. En el diseño de este Plan de Reindustrialización debe contarse con el Gobierno de Aragón, sindicatos, alcaldes y empresas mineras.
Zaragoza, 8 de febrero de 2016.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN