A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Alfredo Boné Pueyo, portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la descontaminación de los residuos de lindano, y solicita su tramitación ante el Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La actividad industrial de Sabiñánigo ocasionó episodios de contaminación en décadas anteriores a la constitución de la Comunidad Autónoma de Aragón y, por tanto, cuando las competencias sobre industria y medio ambiente correspondían a la Administración General del Estado.
Para acometer la descontaminación de los efectos generados por Inquinosa, en los vertidos de residuos procedentes de la producción del pesticida lindano, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Medio Ambiente firmaron en 2008 un convenio para ejecutar los trabajos necesarios para la solución definitiva al antiguo vertedero de la empresa Inquinosa en Bailín, Sardas, los suelos de la antigua fábrica y otros puntos aislados. Las actuaciones suponían una inversión hasta el año 2012 de 28,6 millones de euros, de lo que 15,6 millones los aportaba el Gobierno de Aragón y 13 millones la Administración General del Estado.
Gracias a este convenio, pudieron reforzarse los trabajos de control y descontaminación que se venían acometiendo, y se daba respuesta a lo previsto en la declaración de impacto ambiental del año 1995. Las nuevas obras han consistido principalmente en la construcción de un depósito de seguridad definitivo, para albergar estos residuos con las mayores garantías.
Finalizado este primer convenio, la Administración General del Estado comunicó que no podía reeditar el acuerdo, dadas las restricciones presupuestarias. Sin embargo, ante situaciones de contaminación graves como las de Aznalcóllar o el pantano de Flix (Tarragona), el Gobierno central sí ha dispuesto las partidas necesarias. En el caso de Flix, la dotación es de 165 millones de euros (223 con las medidas de restitución territorial) y cuenta con ayudas europeas del 70%, mientras que en Aznalcóllar se estima una inversión de las instituciones de unos 240 millones.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés presenta para su debate en Comisión la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Reclamar a la Administración General del Estado una solución global y definitiva a la contaminación generada por la empresa Inquinosa cuando las competencias de industria y medio ambiente eran del Gobierno central, tal como se acordó en el convenio suscrito con el Gobierno de Aragón en el año 2008.
2. Exigir para ello la financiación adecuada, en consonancia con el esfuerzo realizado por la Administración General del Estado en casos como la descontaminación del embalse de Flix o de Aznalcóllar, recurriendo para ello, en su caso, a mecanismos de cofinanciación, como los fondos europeos.
3. Priorizar las medidas más urgentes para asegurar en el menor plazo posible la seguridad de los abastecimientos en los municipios afectados por la contaminación en el río Gállego.
4. Continuar y reforzar las acciones para hacer efectiva la ejecución de la sentencia contra la empresa Inquinosa, tal como dictaminó en 2009 el Tribunal Supremo, por los «graves y continuados» daños al medio ambiente, con el fin de cobrar la indemnización de 6,4 millones fijada, y destinarla a los trabajos de descontaminación.
Zaragoza, 24 de noviembre de 2014.