A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Patricia Luquin Cabello, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Mixto (IU Aragón), de acuerdo con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al aumento del precio de la electricidad, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La semana pasada conocíamos la noticia sobre el record histórico del precio de la electricidad en España. El día 20 de enero alcanzó 88 euros el megavatio y hora, que contrasta con los 60,49 del pasado mes de diciembre.
El Gobierno del Estado y la patronal de las empresas eléctricas, han justificado esta subida a raíz del aumento de la demanda motivada por la ola de frio y la baja generación eléctrica de las energías renovables (eólica, fotovoltaica e hidráulica) por la climatología y el encarecimiento del petróleo. Subida que superará los 100 euros al año de término medio para las familias según el propio Ministro de Industria. En contra de estos argumentos, las asociaciones de defensa de los consumidores han criticado la falta de regulación e intervención en el precio de la electricidad por parte del Gobierno, además de la falta de sensibilidad en una cuestión crucial para los hogares como es el precio de la energía, dejando desprotegidas a millones de familias en todo el país.
Este hecho ha provocado la apertura de una investigación de la Fiscalía de lo Civil del Tribunal Supremo, en defensa de los intereses de los consumidores y usuarios para averiguar las razones por las que se han producido en los últimos días los sucesivos aumentos de precio en el mercado mayorista de electricidad que acabarán repercutiendo en el recibo de la luz a lo largo de los próximos meses, y con el fin de determinar la realidad y naturaleza de estos hechos.
La decisión de la fiscalía contrasta con la adoptada por el órgano regulador de la actividad eléctrica. La Comisión Nacional de los Mercados y Competencias argumenta que se trata de factores excepcionales, como la falta de lluvia, de viento y la fuerte demanda por parte de Francia que tiene un tercio de su parque nuclear parado, lo que ha forzado a recurrir a los ciclos combinados, que queman gas, cuyo precio se encuentra muy alto y marca al conjunto.
Estas circunstancias vuelven a poner de relieve la vulnerabilidad del sistema eléctrico y la desprotección de las familias ante el oligopolio de las eléctricas en España, que nos arrastran a ser el país que tiene el precio de la energía eléctrica más alto de Europa (a excepción de Malta y Chipre, que al ser islas tienen otros condicionantes).
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón manifiestan su preocupación por el desorbitado aumento del precio de la energía eléctrica y el encarecimiento de los costes en España, e instan al Gobierno de Aragón a:
1. Defender los intereses de las familias, consumidores y usuarios de energía eléctrica.
2. Implementar cuantas medidas sean necesarias y aplicar nuestro marco legislativo para ayudar a las familias con necesidades afectadas por el aumento del precio de la energía eléctrica.
3. Exigir el cambio del marco legislativo para que la electricidad, su producción, distribución y comercialización estén al servicio de la ciudadanía y posean un carácter social, regulando el sistema de suministros básicos del hogar e incluyendo mecanismos que primen el ahorro y penalicen el consumo ineficiente, garantizando que las tarifas no sean objeto de mercado, estableciendo precios sociales y elementos de fiscalidad energética favorables para las familias con bajos ingresos económicos.
4. Exigir la titularidad y gestión públicas de las infraestructuras de distribución eléctrica, con ampliación del bono social a nuevas modalidades y una nueva tarifa para las instituciones públicas.
5. Exigir la modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, estableciendo un IVA reducido para el precio del gas y la electricidad a nivel doméstico.
6. Exigir al Gobierno del Estado la elaboración de un nuevo Plan Energético Nacional, acorde con las directrices europeas, y que entre sus objetivos principales apueste por las energías renovables y reduzca el precio de la energía eléctrica. El nuevo Plan Energético Nacional debe contemplar un instrumento de gestión que le permita al Estado recuperar parte del sector eléctrico público perdido para garantizar la protección de las familias, consumidores y usuarios.
7. Actualizar el Plan Energético de Aragón 2013-2020 al haber quedado obsoleto e incumplible.
Zaragoza, 25 de enero de 2017.
La Portavoz Adjunta
PATRICIA LUQUIN CABELLO