A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Roberto Bermúdez de Castro Mur, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre las explotaciones de porcino en Aragón, solicitando su tramitación ante la Comisión de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El sector porcino en Aragón, coincide con otros subsectores de la agroalimentación aragonesa, ya que durante la crisis económica de los últimos años no sólo no ha generado desempleo sino que ha mantenido los más de 10.000 puestos de trabajo. Lo que le ha llevado a consolidarse como el sector que más aporta a la economía agraria de la Comunidad Autónoma, llegando casi al 3,5% del PIB de nuestra tierra.
Dentro de la Unión Europea, Alemania es el principal productor y criador, pero a continuación se encuentra España. En España, Aragón y Cataluña son los mayores productores. Entre Aragón y Cataluña se producen más del 50% del cómputo total de producción nacional.
Como es evidente y una vez contrastadas las cifras económicas y de empleabilidad relacionadas con el sector, cabe decir que las explotaciones porcinas son un pilar fundamental para el asentamiento poblacional en Aragón, así como una posibilidad de desarrollo económico y social para muchas de las Comarcas que más despoblación sufren.
Pero no todo son cifras económicas y de empleabilidad. El aumento de estas explotaciones en Aragón ha generado debates acerca de sus consecuencias. Este crecimiento pone en tensión los límites medioambientales de la cabaña porcina, límites que es necesario conocer para abordar a tiempo las soluciones. Se trata de un problema que afecta a la posible contaminación de los suelos, las aguas subterráneas y el cambio climático, pero que tiene solución, dado el desarrollo de soluciones tecnológicas que ofrecen alternativas muy eficientes para la valorización eficaz de los purines.
En estos momentos, es fundamental abordar desde un punto de vista integral todo el proceso de producción y comercialización del porcino, analizar todas las posibilidades que existan de generar mayor valor añadido a esta actividad en Aragón, y en particular se debe resolver la problemática de la gestión sostenible de los purines. Igualmente, es indispensable dar una solución adecuada a las limitaciones administrativas y ambientales que se establecen para nuevas instalaciones o ampliaciones de explotaciones ya existentes. Todo ello desde la estrecha colaboración entre el sector público y el sector privado.
El debate sobre el porcino en muchas ocasiones es un debate interesado, pues se busca más el afianzamiento de una postura tomada a priori, que aportar soluciones constructivas para un sector que está en pleno desarrollo en España y especialmente en Aragón. Desde las Instituciones Públicas debemos contribuir a generar certidumbres sobre este sector y sobre su evolución, al mismo tiempo que se facilite su máximo desarrollo con todas las garantías legales, sociales y ambientales.
Por lo expuesto, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:
1.— Desbloquee y resuelva los expedientes que están en el Inaga relacionados con las Explotaciones Porcinas y que llevan más de tres meses de retraso respecto al plazo máximo legal para su resolución, tanto si se trata de expedientes para nuevas instalaciones, como de expedientes para ampliaciones de explotaciones ya existentes.
2.— Impulse un estudio a través del CITA y las Asociaciones de Defensa Sanitaria sobre la composición actual de los purines con las nuevas técnicas de alimentación animal, de forma que sus resultados sean tenidos en cuenta en la implantación de las mejores soluciones para su valorización.
3.— Incentive económicamente el desarrollo y la implantación de sistemas de gestión de purines, así como la creación de empresas para llevar a cabo dicha gestión, empresas que deben intervenir en el proceso como punto intermedio entre los ganaderos y los agricultores.
Zaragoza, 9 de noviembre de 2016.
El Portavoz
ROBERTO BERMÚDEZ DE CASTRO MUR