PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 27 de abril de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 195/16, sobre la conmemoración del 900º aniversario de la incorporación de la ciudad de Zaragoza al Reino de Aragón, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 27 de abril de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la conmemoración del 900º aniversario de la incorporación de la ciudad de Zaragoza al Reino de Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 18 de diciembre de 2018 se cumple el noveno centenario de la incorporación de la ciudad de Zaragoza al Reino de Aragón. Se trata de una ocasión única que no se volverá a repetir de forma similar hasta celebrar su milenio dentro de un siglo que, tanto la ciudad de Zaragoza como el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón, pueden aprovechar para organizar un gran evento que conmemore este importante capítulo histórico, añadiendo algunos aspectos actuales desde el punto de vista histórico, social y económico.
Efectivamente, y sin ánimo de realizar una exposición exhaustiva, el 18 de diciembre de 1118, el Rey de Aragón Alfonso I "El Batallador" toma la ciudad de Zaragoza, entonces en manos del gobierno musulmán, y la incorpora al Reino, del cual acabará siendo su capital.
Tanto la figura del Rey Alfonso I, como el propio evento histórico de la ciudad, en los que se entretejen aspectos de carácter cultural, religioso, patrimonial, etc., propios del siglo XII, pero con conexiones no solo con el conjunto de Aragón, sino también con el resto de la antigua Corona de Aragón, con otro territorios que en su día conformaron el reino de Castilla, Al-Andalus, etc., e incluso territorios ubicados en Portugal, Francia o Italia, ofrecen la posibilidad de organizar a lo largo del año 2018 una serie de actos que pueden fomentar la identidad zaragozana y aragonesa, además de ofrecer un mensaje de tolerancia religioso y encuentro cultural, así como servir de promoción turística a la propia capital de Aragón.
De hecho, la figura del Rey Alfonso I dispone a lo largo de su biografía de circunstancias muy aprovechables para diferentes fines en una celebración centenaria como la que ocurrirá en 2018. En primer lugar, su propia historia y su relación con la del propio Reino (nacimiento en Poleñino, Comarca de Monegros), infancia en Monasterio de San Pedro de Siresa (Jacetania), desarrollo en localidades de las Cinco Villas (Biel, Ejea, Bolea, Tauste, Sádaba, Luna...); Comarcas de la Hoya de Huesca (toma de la ciudad de Huesca), Comarcas de Somontano de Barbastro, Cinca Medio, la Litera... Todo ello, solo a título de ejemplo, de manera no exhaustiva.
Pero también conexiones de lo que hoy es el Estado, con lugares como la Comunidad Valenciana (expedición en auxilio del Cid), Pamplona (Navarra), Cataluña y Arán (fue titulado Rey de estos territorios), Castilla y León (políticas matrimoniales), Galicia, etc.
E incluso, relaciones con carácter internacional. Así, existen conexiones de Alfonso I con Génova (Italia), Portugal, Francia (Bearne, Toulouse, Aquitania, Bayona...).
En definitiva, la historia de la ciudad y del conjunto del Reino de Aragón, con conexiones en la propia historia de otros pueblos y comunidades españolas, así como con una clara relación con otros territorios que exceden de las fronteras actuales del Estado.
Además de la orientación histórica y cultural (en sentido amplio) anterior, es evidente la potencialidad que ofrece la perspectiva de aquellos momentos de enfrentamientos bélicos por mensajes de carácter integrador y que apuesten por la convivencia y la tolerancia propios del siglo XXI: convivencia de diferentes religiones, aportaciones de las diferentes culturas a la historia y patrimonio aragonés, etc.
Y, por último, el aspecto nada despreciable de la promoción turística que la organización de unos eventos serios puede ofrecer para la ciudad de Zaragoza y el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón con motivo del noveno centenario de la incorporación de la hoy capital de Aragón al Reino. Congresos de investigación histórica, actos unitarios de diferentes culturas y/o religiones, recreación histórica... Un sinfín de posibilidades que harán honor a la historia perteneciente a la identidad de todos los aragoneses, fomentarán la convivencia y los llamamientos a la tolerancia, y promocionarán a Zaragoza y Aragón.
Por todo lo anterior, este Grupo Parlamentario cree conveniente la presentación de la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a encabezar, de forma coordinada con el Ayuntamiento de Zaragoza, la creación de una comisión organizadora para la conmemoración del noveno centenario de la incorporación de Zaragoza al Reino de Aragón.
Dicha comisión tendrá como objetivo principal la organización de los eventos propios de un evento de novecientos años de antigüedad relativos a la capital del antiguo Reino de Aragón, hoy Comunidad Autónoma, e invitará igualmente a otras administraciones tanto locales aragonesas, como del resto del Estado e incluso internacionales, cuyos territorios hubieran estado relacionados con la figura de Alfonso y el Reino de Aragón.
La comisión organizadora fijará de común acuerdo las directrices para el cumplimiento de estos tres grandes objetivos:
— Fomento de la investigación de la historia del Reino de Aragón y las raíces identitarias de los aragoneses.
— Divulgar, junto a la propia historia aragonesa, los mensajes de tolerancia, convivencia intercultural y respeto a la diversidad religiosa propios del siglo XXI.
— Promoción de la ciudad de Zaragoza y el conjunto de Aragón desde el punto de vista turístico, cultural y social.
Zaragoza, 25 de abril de 2016.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ