PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 16 de enero de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 10/13, sobre el empleo y la industrialización de la Comarca Cuencas Mineras, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 16 de enero de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al Empleo y la Industrialización de la Comarca Cuencas Mineras, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comarca Cuencas Mineras está situada en el centro de la provincia de Teruel, en los alrededores de la Sierra de San Just, cuenta con 30 municipios y su población es de 9.496 habitantes, repartidos en una superficie total de 1.407,6 km2. Presenta un crecimiento vegetativo negativo desde hace numerosos años y la densidad demográfica es muy baja – 6 hab./km2.
Es una comarca tradicionalmente minera y su historia está ligada a la extracción de carbón, en su variedad conocida como lignito. Además tiene un rico patrimonio industrial que ha ido modelando la fisionomía de muchos de sus pueblos.
De los 30 municipios que la componen, solo Utrillas (capital administrativa), Montalbán (capital cultural) y Escucha, superan los 1.000 habitantes, siendo el resto municipios de muy pequeño tamaño y con grandes dificultades para la subsistencia.
Con la reconversión minera ha terminado una época de crecimiento, empleo, dinamismo y prosperidad, que vino de la mano de la compañía Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A., fundada en 1900 y finalizada su actividad a principios de este nuevo siglo, dedicándose a la extracción del carbón de las Cuencas Mineras y transporte posterior desde Utrillas a Zaragoza a través de la línea ferroviaria construida para este fin.
A pesar de la instalación en la década de los noventa, promovida por el Gobierno de Aragón, de la empresa Casting Ros S.A., empresa dedicada al sector de la automoción, hoy motor de la comarca, y de un ligero repunte industrial en estos últimos como consecuencia del aprovechamiento de los Fondos Miner, la reconversión de la minería ha hecho mella, perdiendo empleo y población de forma continuada.
A esta situación de dificultad económica y de desarrollo hay que sumarle los efectos negativos del reciente cierre de la Central Térmica de Escucha, de titularidad de la alemana E.on, que se acogió al programa de las últimas 20.000 horas de funcionamiento dentro del Plan Nacional de las Asignaciones de Emisiones de CO2.
Ni el apoyo que han supuesto los instrumentos de desarrollo gestionados en esta comarca, ni los fondos del Plan Miner, han sido suficientes para mantener la población y diversificar la economía. Los resultados, sin desmerecer los logros conseguidos en la dotación de infraestructuras de comunicación y la preparación de las diferentes áreas industriales, no cubren los objetivos marcados.
Por otro lado, el Gobierno del Estado continúa recortando los Fondos Miner y en el Presupuesto aprobado para la Comunidad de Aragón en 2013, a pesar de la situación excepcional en la que se encuentra la comarca Cuencas Mineras, no se priorizan medidas que permitan contribuir a su desarrollo socio-económico. Además, la Corporación Empresarial Pública de Aragón S.L.U. ha concluido la venta de la totalidad de las acciones (2.034), que representaban el 8,37% de participación pública en el Grupo INFUN, S.A. (grupo matriz de Casting Ros, S.A.).
Por todo ello se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón muestran su solidaridad y apoyo a la comarca Cuencas Mineras debido a la situación extrema que atraviesa el empleo, la industria y la economía como consecuencia de la reconversión de la minería del carbón y el reciente cierre de la Central Térmica de Escucha, e instan al Gobierno de Aragón, con la finalidad de mantener la población y mejorar su desarrollo socioeconómico, a:
1.— Coordinar una acción conjunta entre los Departamentos de Industria e Innovación y Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, con carácter de urgencia y excepcional, que permita adoptar medidas dirigidas a continuar el proceso de industrialización y creación de empleo en la comarca Cuencas Mineras.
2.— Reunirse a la mayor brevedad con los agentes sociales, la comarca y sus ayuntamientos con el propósito de impulsar, consensuar y subscribir un Pacto por el Empleo y la Industrialización de la Comarca Cuencas Mineras.
3.— Crear una partida presupuestaria para la financiación de las acciones que se determinen y la consecución de los objetivos previstos, dotado económicamente entre otros recursos, con los ingresos que se obtendrán de la venta de las últimas acciones que la Corporación Empresarial Pública de Aragón, S.L.U. ostentaba en el Grupo INFUN, S.A. (grupo matriz de Casting Ros, S.A.).
4.— Elaborar un estudio de valorización y nuevos usos viables del complejo industrial donde está ubicada la Central Térmica de Escucha con la colaboración de la empresa propietaria la alemana E.ON y el Ayuntamiento de la localidad.
Zaragoza, a 8 de enero de 2013.
El Portavoz
ADOLFO BARRENA SALCES