PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 22 de marzo de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 142/16, sobre la desprivatización de los saltos hidroeléctricos, presentada por el G.P. Podemos Aragón, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 22 de marzo de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Román Sierra Barreras, Portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la desprivatización de los saltos hidroeléctricos, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las centrales hidroeléctricas fueron construidas en su mayoría hace décadas, cuando la generación de electricidad estaba regulada, y en algunos casos incluyendo inversión pública.
Sus costes de inversión han sido recuperados hace mucho tiempo. La liberalización del sistema eléctrico de 1997 instauró un nuevo marco en el que estas centrales se convertían en fabulosas máquinas de hacer dinero para las empresas que las gestionan: la combinación de los bajos costes variables de las hidroeléctricas con el diseño marginalista del mercado eléctrico y con los altos precios de la electricidad alcanzados en este producen unos beneficios difícilmente defendibles, conocidos como «beneficios caídos del cielo».
Los «beneficios caídos del cielo» se logran gracias al uso de un bien público, como es el agua, para fines privados. Hay constancia de que las grandes eléctricas, que tienen centrales de diversas tecnologías utilizan el agua embalsada para especular. Las rentas generadas de esta forma, no han contribuido prácticamente nada al desarrollo económico y social de las zonas productoras.
El papel que la tecnología hidroeléctrica deberá tener en un futuro sistema eléctrico 100% renovable y en el proceso que nos lleve hasta él, será extraordinariamente importante desde el punto de vista técnico. Pero será difícil conciliar esta función que es fundamental con la maximización de los beneficios producidos por el uso del agua embalsada en el mercado eléctrico.
La posibilidad de contar con una fuente de energía limpia y capaz de servir como acumulador de energía renovable puede servir de impulso para un crecimiento endógeno y sostenible del territorio.
Por todo ello proponemos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Que solicite al Gobierno de España toda la información sobre las condiciones de concesión y posteriores modificaciones de explotación de los saltos de agua en Aragón.
2. Que inste al Gobierno de España que tras dicho periodo de explotación, se recuperen todas a lo común a través de la desprivatización y la gestión pública.
3. Solicitar al Gobierno de España la explotación de los saltos hidroeléctricos por el Gobierno de Aragón a través de una empresa pública aragonesa o a través del instrumento que se considere más interesante que garantice la titularidad pública y la mejor gestión, especialmente en aquellos casos que el Gobierno de España no garantice su gestión de carácter público.
4. Que el beneficio que se produzca de su explotación directa deberá ir para políticas sociales y en primer lugar para paliar la pobreza energética, así como revertir en los territorios productores de energía que sufren la servidumbre de obras hidráulicas.
Zaragoza, 17 de marzo de 2016.
El Portavoz Adjunto
ROMÁN SIERRA BARRERAS