PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 14 de marzo de 2012, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 85/12, sobre el Museo Nacional de Etnografía en Teruel, presentada por el G.P. Socialista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 14 de marzo de 2012.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al Museo Nacional de Etnografía en Teruel, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el año 2008, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero anunció que en la ciudad de Teruel se instalaría el futuro Museo Nacional de Etnografía. Un museo compuesto por las colecciones que forman parte del Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, institución de titularidad estatal. Dichos fondos estatales (cuya constitución está profundamente vinculada a la dedicación del etnógrafo y escritor Julio Caro Baroja) constan de 167.000 piezas, cuya mayoría (90%) nunca ha sido expuesta.
Se convertirá así en un espacio cultural de referencia, con colecciones integradas por indumentaria popular, útiles empleados en actividades económicas tradicionales, enseres domésticos, juguetes, instrumentos musicales, objetos de carácter religioso, carteles y un amplio fondo documental que incluye tanto fotografías como filmaciones, grabaciones sonoras y documentos textuales con valiosa información sobre patrimonio etnológico.
Un Museo cuyos principales objetivos serán mostrar, desde una perspectiva antropológica, la unidad y diversidad de las manifestaciones culturales en España. Conservar, proteger y promover el conocimiento del patrimonio etnológico, integrado por todos aquellos testimonios que son o han sido expresión relevante de la cultura de los pueblos de España en sus aspectos materiales, sociales o espirituales. Así como, potenciar, la investigación en el ámbito etnológico español, convirtiéndose en un centro de referencia nacional e internacional, lo que configura a este museo como centro de Investigación del Patrimonio Etnológico.
Para su ubicación se decidió rehabilitar un emblemático edificio en la entrada de la ciudad, la antigua Casa de la Beneficencia de la ciudad de Teruel (Hogar Comandante Aguado), propiedad de la Diputación Provincial, y para que esto sea así, la Diputación Provincial será compensada con la cesión de otros inmuebles o solares por parte del Gobierno de Aragón. Por su parte el Gobierno de España se encarga de la redacción del Plan Museológico, de la redacción y ejecución del proyecto arquitectónico de adaptación de la sede, así como la instalación museográfica y de dotar al Museo de los recursos humanos y económicos necesarios para la prestación de sus servicios.
A principios del 2009, se firma un protocolo general de colaboración entre el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Teruel para la creación del Museo Nacional de Etnografía. En ese acuerdo, la Diputación Provincial de Teruel cede el inmueble de la Antigua Casa de la Beneficencia por un periodo 50 años renovables, y el Gobierno de Aragón se compromete asimismo para paliar las necesidades de espacio de la Diputación que ocasiona dicha cesión, a otorgarle la cesión de uso de dos naves de almacenamiento por un periodo de 50 años renovables.
Paralelamente el Gobierno de España, prepara todo el procedimiento para la redacción del proyecto arquitectónico y museográfico y su licitación, siendo adjudicado en el año 2010.
Se trata de un Proyecto estratégico para la ciudad de Teruel, pues nos colocaría como referencia nacional e internacional en el ámbito etnográfico, al igual que lo estamos en el paleontológico o en la astrofísica. Proyectos que generan un impacto importantísimo por la generación directa de empleo, así como por los efectos colaterales tan positivos en el ámbito económico-social que producen este tipo de infraestructuras. Será un complemento perfecto a una ciudad que ha hecho del turismo su «leitmotiv».
Por todo lo expuesto, se propone la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Liderar la necesidad y la importancia de la instalación del Museo Nacional de Etnografía en Teruel, como una apuesta estratégica de futuro y de desarrollo para el conjunto de Aragón en general y para la provincia de Teruel en particular, así como a solicitar la inclusión de dicho proyecto en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012.
2. Celebrar una reunión urgente entre el Gobierno de España, Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Teruel, al objeto de fijar, mediante un Convenio, las funciones, recursos y temporalización de cada una de las instituciones implicadas, en la realización y puesta en marcha del Museo Nacional de Etnografía ubicado en la ciudad de Teruel.
Zaragoza, 12 de marzo de 2012.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN