Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 361/17, sobre un plan autonómico para estimular el desarrollo de la inteligencia artificial en Aragón.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:209 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre un plan autonómico para estimular el desarrollo de la inteligencia artificial en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La inteligencia artificial está a nuestro alrededor, en pleno funcionamiento desde hace años. Los mismos cajeros de los bancos tienen esta tecnología, a nivel básico, implantada en su sistema. Aunque por lo general se tiende a pensar que son las empresas privadas las que impulsan la investigación en este campo, lo cierto es que los gobiernos cada vez se están dando más cuenta de que es necesario apoyar proyectos de inteligencia artificial, pues se trata de una tecnología que será omnipresente en el futuro.

La Comisión Europea cuenta con un programa de investigación e innovación en robótica, que pretende invertir en torno a 2.500 millones de euros en los próximos siete años. Esta cifra proviene en parte de los gobiernos participantes en el programa, así como de empresas privadas, a lo que se suman 750 millones que pone la propia Comisión Europea. El objetivo es invertir en todos los sectores de la robótica, desde el industrial al doméstico, pasando por el resto de aplicaciones.

La gran obsesión de la tecnológica es democratizar el acceso de la inteligencia artificial a empresas y consumidores. La inteligencia artificial tiene un elemento diferenciador respecto a otras evoluciones tecnológicas y es que puede eliminar barreras. Tradicionalmente, siempre que ha habido un progreso tecnológico se generaba otra barrera adicional creando una sociedad a dos velocidades. Una parte que podía beneficiarse de ese avance y otra que no. La inteligencia artificial puede acabar con eso porque va a llegar a todo el mundo.

Hay que ser muy conscientes de que la inteligencia artificial creará muchos puestos de trabajo pero también impactará en los ya existentes, como antes hicieron el ordenador o el teléfono móvil. Por ello es necesario crear un clima de confianza y transparencia entre el usuario y la máquina. La inteligencia artificial sin confianza no llegará a nada. Por tanto es necesario ser muy transparente sobre cómo funciona la tecnología y cómo puede ayudarnos a tomar mejores decisiones, anticiparnos al futuro ya presente y, como cualquier otro avance en el progreso humano, la inteligencia artificial requerirá de políticas y regulaciones específicas.

Mientras EEUU, China, Reino Unido o Alemania ya han aprobado inversiones millonarias en I+D centrado en inteligencia artificial (IA), en España nos preparamos para decidir qué hacer en 2018.

Por todo ello el Grupo Parlamentario Aragonés presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

1. Elaborar el «Plan Autonómico para estimular el desarrollo de la inteligencia artificial en Aragón» en base a las conclusiones de un Estudio que anticipe el posible impacto que tendría la IA en los sectores sociales y económicos de nuestra Comunidad Autónoma, con el objetivo de fomentar los sectores clave de impulso de la economía de Aragón, recogidos en la Estrategia de Especialización Inteligente, además de valorar las opciones existentes en la función pública aragonesa y en los diferentes ámbitos de la educación, sanidad, industria, energía, agricultura, turismo, logística y diferentes espacios económicos y sociales. Con la intención de que la incorporación de la Inteligencia Artificial sea compatible con el mantenimiento y crecimiento del empleo de calidad.

2. Valorar de forma crucial incluir en los programas educativos de futuro, a nivel de educación secundaria, FP y titulaciones universitarias, grados relacionados con la Inteligencia Artificial y todo el conocimiento que la rodea.

3. Elaborar un directorio de PYMES y Empresas que estén utilizando este tipo de tecnología con el objetivo de poder observar y reflejar la llegada de la Inteligencia Artificial en nuestra Comunidad Autónoma y valorar como afecta a la empleabilidad, para adoptar las medidas de protección oportunas y detectar los nuevos nichos de empleo en un futuro cercano.

4. Dotar, en el seno del Pacto de la Ciencia, de especial relevancia a la materia de la Inteligencia Artificial introduciendo, además, las partidas presupuestarias suficientes a partir del próximo ejercicio para el desarrollo de actuaciones en este ámbito.

Zaragoza, 17 de noviembre de 2017.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ


CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664