Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 182/16, sobre paraísos fiscales en la contratación pública.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:73 (IX Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 21 de abril de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 182/16, sobre paraísos fiscales en la contratación pública, presentada por el G.P. Podemos Aragón, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 21 de abril de 2016.

El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D.ª María Eugenia Díaz Calvo, Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre paraísos fiscales en la contratación pública, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Según la definición de Intermón-Oxfam en su informe «La ilusión fiscal» los paraísos fiscales son territorios que han adoptado intencionadamente un marco legal que se caracteriza por:
— Una baja o nula tributación
— Ventajas fiscales para los no residentes, sin necesidad de justificar una actividad económica sustancial y real
— Falta de cooperación con otras administraciones tributarias
— Opacidad: marcos legales que permiten la no identificación de las entidades registradas ni de sus titulares o propietarios de los activos.
Siguiendo los planteamientos y trabajos realizados por Intermón-Oxfam, Plataforma por una Fiscalidad Justa y otros colectivos sociales queremos asegurarnos de que el dinero de los y las contribuyentes no puedan ir a parar de ninguna manera a cualquier empresa, banco o fondo de inversión que utilice paraísos fiscales para evadir impuestos. Por ejemplo, sometiendo los servicios que puedan el control del sector público o exigiendo información detallada país por país, para verificar que las empresas que optan a participar en concursos para contratos públicos paguen los impuestos correspondientes en todos los países en los que operan.
Desde el año 2010, varias regiones francesas han comenzado a exigir más transparencia en las cuentas de los bancos con los que están trabajando. En Suecia, Noruega y Finlandia algunos municipios están imponiendo fuertes medidas hacia una mayor transparencia y responsabilidad fiscal en la gestión de sus licitaciones públicas.
Los gobiernos locales y administraciones que exigen a los participantes en la contratación pública «no utilización» de paraísos fiscales, consideran que esta exigencia está de acuerdo con la intención de la ley de preservar la ética de los negocios, la transparencia y la igualdad de trato. Las empresas que utilizan los paraísos fiscales con el fin de evitar el pago íntegro de sus impuestos pueden presentar ofertas más bajas, lo que es contrario al principio de que todos los proveedores deben tener igualdad de oportunidades. Es injusto para los propietarios honestos de pequeños negocios y crea una distorsión en el mercado.
Las grandes empresas adjudicatarias de contratos públicos, que copan un alto porcentaje de estos contratos, son las que poseen filiales en paraísos fiscales. En total, el conjunto de compañías del lbex 35 tenía 810 empresas con residencia fiscal en países donde los tributos son una quimera. Esto supone un incremento del 40o/o en relación al año anterior y un crecimiento de la inversión hacia esos territorios del 205o/o entre 2013 y 2074, tal y como denunciaba Intermón-Oxfam.
La justificación para la concesión de estos contratos siempre es la misma: era la oferta económica más ventajosa. Nada de condiciones laborales de los empleados, respeto a derechos a humanos, medio ambiente y menos aún preocupa el entramado financiero que en numerosas ocasiones existe detrás de estas grandes empresas y que con frecuencia desemboca en algún país considerado paraíso fiscal.
Por tanto, con esta iniciativa se persigue provocar cambios en la política de contratación del Gobierno de Aragón, mediante la inclusión de criterios éticos en sus convocatorias de licitación pública, de tal forma que logre perjudicar a aquellas empresas con filiales en paraísos fiscales y se premie a las empresas que no llevan a cabo estas prácticas fraudulentas. La iniciativa se plantea dos objetivos esenciales:
— Conseguir que Aragón se declare comunidad autónoma libre de paraísos fiscales y exija a las empresas que concurran a un proceso de licitación que muestren si mantienen vínculos con paraísos fiscales, mediante la implantación de unas medidas de transparencia Pública.
— Poner en el debate público y sensibilizar a la ciudadanía para que declare tolerancia cero con las empresas con presencia en paraísos fiscales.
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a
1. Requerir que las grandes empresas que concurren a concursos públicos deban presentar informes de responsabilidad fiscal, especificando en qué países tienen filiales y tributan impuestos, de acuerdo con los criterios del OCDE. En concreto, las empresas licitantes han de presentar una relación de todas las empresas que pertenecen al grupo empresarial y su relación de propiedad desde la empresa matriz hacia el resto de filiales. Esta información ha de mostrar el nombre y ubicación geográfica de cada filial, explicitando de forma expresa si se encuentra en un territorio considerado paraíso fiscal, y el porcentaje de participación en cada filial por su precedente, para poder tener una impresión del funcionamiento del entramado societario.
Asimismo, para los países no considerados paraísos fiscales donde tienen presencia, las empresas concurrentes han de presentar la siguiente información de forma agregada por país:
— Cifra de negocios
— Beneficios/pérdidas
— Impuestos Pagados
— Subvenciones recibidas
Adicionalmente, y para cada territorio reconocido como paraíso fiscal en el listado que se maneja de la Red de Justicia Fiscal, las empresas concurrentes han de presentar la siguiente información con un desglose por filial, es decir, para cada una de las filiales que tiene en cada país considerado territorio fiscal:
— Nombre
— Actividad
— Número de empleados
— Cifra de negocios
— Beneficios/pérdidas
— Impuestos pagados
— Subvenciones recibidas
2. Explicitar en los pliegos de condiciones que las empresas que tributan en paraísos fiscales no concurren en igualdad de condiciones, por lo que se tendrá en cuenta este hecho en la baremación de las convocatorias de contrataciones públicas, priorizando a quienes cumplen correctamente con sus obligaciones fiscales.

Zaragoza, 18 de abril de 2016.
La Portavoz
MARÍA EUGENIA DÍAZ CALVO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664