Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 165/18, para conmemorar el «150 aniversario del Pacto Federal de Tortosa».

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:248 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGON:

D. Gregorio Briz Sánchez, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria de Chunta Aragonesista, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley para conmemorar el «150 aniversario del Pacto Federal de Tortosa», solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


La autonomía aragonesa es fruto de un largo caminar como país milenario con instituciones diferenciadas y derecho propio. Aragón es una nacionalidad con más de doce siglos de historia, que comienza como condado en el siglo IX, constituyéndose en Reino en 1035 que va ensanchando sus fronteras y conformándose como una entidad política diferenciada sobre la base de la Corona, las Cortes, la Diputación del Reino y el Derecho foral.

Las Cortes de Aragón surgen en Borja en 1134 y la Diputación del Reino (antecedente de la DGA) en 1364. La esencia del antiguo Reino de Aragón eran sus Fueros, que emanaban de una concepción pactista del poder y que quedaba fielmente reflejada en el juramento que debían prestar los Reyes de Aragón. El pueblo aragonés siempre se caracterizó por defender celosamente sus Fueros y Libertades. Y este carácter foral tuvo reflejo en la Compilación de su Derecho en el siglo XIII, en el llamado Compromiso de Caspe de 1412, y en la institucionalización de la identificación de sus libertades, hasta el punto de que el Justicia de Aragón fue decapitado, tras las denominadas «Alteraciones de 1591», por encabezar su defensa.

Cortes y Diputación se mantuvieron activas en un Reino cuyo modelo territorial, dentro de la Corona de Aragón, constituye un ejemplo histórico de convivencia, de respeto mutuo a las distintas identidades políticas diferenciadas que la conformaban.

La promulgación de los Decretos de Nueva planta, impuesta «por derecho de conquista», acabaron con nuestras instituciones y, por tanto, con la Corona de Aragón.

Desde entonces, la aspiración por el autogobierno y la reivindicación de instituciones propias aragonesas es una línea histórica inmarcesible. Tenemos variados ejemplos desde entonces hasta la aprobación del primer Estatuto de Autonomía en el siglo XX. De este modo en la propia la guerra napoleónica (1808-14), quienes luchan por ambos bandos, defienden Aragón: Palafox como general de Aragón y Suchet como gobernador general de Aragón. En ese marco, un Decreto Imperial Napoleónico creó incluso el Gobierno Particular de Aragón, con capacidad legislativa y Hacienda propia, algo que Aragón no volvería a tener hasta 1936.

Durante el Trienio Liberal (1820-23) se liga el constitucionalismo al reconocimiento de la identidad aragonesa, a la rehabilitación del Justicia de Aragón y al derecho foral; el 18 de abril de 1869 representantes republicanos federales de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares en Tortosa firman un Pacto Federal; sin olvidar que el 23 de marzo de 1883 se elaboró una Constitución Federal del Estado Aragonés, que establecía la división de poderes y amplias competencias. Aragón es pionero en el Estado en aprobar su propia Constitución; en 1896 se acordó la creación del Consejo Regional de Aragón y en 1918 se redactan las Bases de Gobierno de Aragón, cinco años después, se redacta el Proyecto de Bases para un Estatuto de Autonomía de Aragón, que no cuajaría. Del 1 al 3 de mayo de 1936 se celebró el Congreso Autonomista de Caspe. Una vez que estalla la guerra, ante la sublevación militar contra el gobierno democrático y legítimo de la II República, se acordó en Bujaraloz, en la parte leal, la creación del Gobierno de Aragón el 6 de octubre de 1936. Y, tras cuarenta años de dictadura militar, el clamor de autogobierno de Aragón comenzó a verse reflejado, en la etapa democrática, con la aprobación del primer Estatuto de Autonomía en el año 1982 y sus posteriores reformas...

Toda esta constante trayectoria histórica de las demandas de autogobierno va teniendo, en la actual legislatura, reconocimientos en las Cortes de Aragón que no se habían producido hasta la fecha, como el del ya citado Consejo de Aragón.

De este modo y siguiendo esta línea proponemos también aprovechar la ya cercana efeméride del 150° aniversario del «Pacto Federal de Tortosa»", máxime en un tiempo político como el que vivimos.

Recordamos que las elecciones a Cortes Constituyentes de 1869 suponen por entonces mayorías republicanas en Aragón y en otros territorios de la antigua Corona. Este hecho provoca la primera iniciativa conjunta para impulsar un primer intento de República Federal, celebrándose una reunión mantenida en Tortosa los días 17 y 18 de mayo con representantes de Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia.

Figuras como Mamés de Benedicto (vicepresidente de la asamblea), Marceliano Isábal, Fermín Colomer, Ángel Palacios, Francisco Giménez y Ambrosio Gimeno, asisten en representación de Aragón. De este modo, hasta por veintidós representantes de los antiguos países de la Corona de Aragón, se aprobó e hizo público, el 18 de mayo de 1869, el proyecto de organización federal conocido con el nombre de "Pacto Federal de Tortosa", poniendo de relieve la importancia que da a las comunidades históricas como pieza ideológica clave en su manera de entender la organización del estado federal. Pacto que estaría dentro de los principios ideológicos del federalismo republicano.

Por todos estos motivos, dado el interés como ejemplo político histórico que en el actual contexto del Estado, inmerso en procesos recentralizadores y uniformizadores, tan alejados de la trayectoria del pacto federal (más propio de los países de la antigua Corona de Aragón), se presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón acuerdan dirigirse al Gobierno de Aragón para que active cuantas iniciativas considere adecuadas para elaborar todo un programa de actividades culturales destinadas a conmemorar, durante el 2019, el 150 aniversario del denominado «Pacto Federal de Tortosa», en colaboración con los demás gobiernos autonómicos implicados históricamente en este acontecimiento.

En el Palacio de la Aljafería, a 26 de abril de 2018.


El Portavoz

GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664