A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre incentivos para los profesionales de la salud, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La prestación de servicios de salud es compleja y, a menudo exigente.
Los profesionales de la salud tienen altos niveles de responsabilidad, y un trabajador de salud aceptará un puesto de trabajo si las ventajas de hacerlo son superiores al costo de oportunidad.
En 2016, y a propuesta del Partido Aragonés, se aprobó una iniciativa en las Cortes donde se instaba a crear en Aragón la figura de los incentivos médicos, para reforzar los puestos de difícil cobertura en centros sanitarios en la comunidad autónoma.
El Gobierno de Aragón definió en un listado los centros que valoraban que eran de difícil cobertura, y posteriormente firmó un plan operativo de incentivos, junto con la mesa sectorial, para profesionales en centros de difícil cobertura en una resolución de 10 de julio de 2017.
Este pacto de la mesa sectorial de sanidad en materia de incentivos para los profesionales sanitarios en centros de Servicio Aragonés de Salud de difícil cobertura incluía medidas dependientes de otras administraciones públicas, medidas dependientes del Gobierno de Aragón y medidas dependientes del Salud.
Para que un plan de incentivos sea eficaz, tiene que tener una serie de características:
— Tener unos objetivos claros.
— Ser realista y aplicable, un conjunto de incentivos que no pueda aplicarse no es tal, y eso ha ocurrido con el actual del Gobierno de Aragón, no ha dado los resultados por falta de realismo y sobre todo de aplicabilidad.
— Reflejar las necesidades y las preferencias de los profesionales de la salud.
— Estar bien diseñado, ser estratégico y apto para sus fines.
— Estar adecuado al contexto.
— Ser justo, equitativo y transparente.
— Se pueda medir.
— Incorpora elementos financieros y no financieros.
En los últimos años, la falta de especialistas en el medio rural en Aragón está llevando a los hospitales y centros de salud fuera de Zaragoza a la agonía, con falta de especialidades, generalizadas, médicos de familia haciendo de pediatras, o directamente a la falta de servicios de atención.
Visto que un año y medio después este plan de incentivos no ha dado los resultados esperados, el Partido Aragonés propone evaluar y ampliar este tipo de medidas para que el medio rural pueda tener las mismas oportunidades y servicios que el resto de zonas, y no tengan que emigrar las personas que quieren quedarse a vivir en el medio rural por falta de servicios, y la sanidad es una de las fundamentales.
Por todo lo expuesto, el Partido Aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Que en el plazo de un mes se evalué el plan de incentivos aprobado por la mesa sectorial de sanidad en materia de incentivos para los profesionales sanitarios en centros sanitarios de difícil cobertura, que se cuantifique cuantas medidas se han llevado a cabo y cuantas han contribuido a mejorar la atención en el medio rural.
2. Poner en funcionamientos todos los incentivos que se recogen en el pacto de la mesa sectorial de sanidad en materia de incentivos para los profesionales sanitarios en centros del Servicio Aragonés de Salud de difícil cobertura y que no se han puesto en marcha.
3. Incluir nuevos incentivos destinados para todos los profesionales que trabajan en salud, en centros de difícil cobertura que incluirán entre otros:
Incentivos financieros:
Condiciones de empleo: Salario/sueldo, pensión, seguros (por ejemplo, de enfermedad), primas (vivienda, cuidado de niños, transporte...), permiso pagado.
Primas por resultados: años de servicio, ubicación o tipo de trabajo (por ejemplo, lugares alejados).
Otras ayudas financieras: becas, préstamos...
Incentivos no financieros.
Entorno de trabajo favorable: recursos suficientes, gestión eficaz de los riesgos para la salud y la seguridad laboral, y un lugar de trabajo seguro y limpio.
Flexibilidad en los contratos de empleo: horarios de trabajo flexibles, interrupciones de la carrera profesional planificada.
Apoyo al desarrollo profesional, acceso/apoyo a la formación y capacitación, permisos de estudios.
Acceso a servicios como salud, cuidado de niños y escuelas, vivienda, transporte.
4. Crear la facultad de medicina rural dependiente de Universidad.
Zaragoza, 14 de febrero de 2019.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ