Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 32/16, sobre la reversión del salto de Lafortunada.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:52 (IX Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 3 de febrero de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 32/16, sobre la reversión del salto de Lafortunada, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 3 de febrero de 2016.


El Presidente de las Cortes

ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la reversión del salto de Lafortunada, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Confederación Hidrográfica del Ebro inició en 2013 el procedimiento para la extinción de los aprovechamientos de aguas de los ríos de la Cuenca del Ebro con destino a usos industriales en todas aquellas concesiones de saltos de agua que caducaran o tuvieran caducada la concesión.

De esta manera, la central hidroeléctrica de El Pueyo de Jaca, en Panticosa (Huesca) fue el primer salto que se revirtió en Aragón a la Administración una vez ha finalizado el plazo de la concesión hidroeléctrica a una empresa privada. El citado salto se gestiona por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) desde el 30 de julio de 2013.

Este procedimiento se enmarca en una novedosa línea de acción al amparo de la propuesta del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, aprobado en el seno del Consejo del Agua de la Cuenca, donde se recoge que la CHE podrá gestionar estos saltos revertidos.

Los beneficios generados se destinaban en un principio al desarrollo de los territorios que los generaban, a la restitución económica y social de los territorios en actuaciones encaminadas a la restauración ambiental, a la eficiencia y modernización de regadíos y a las necesidades energéticas del organismo.

La gestión de esas centrales supuso un hito ya que supone la gestión de esos saltos, como primer paso para crear un nuevo capítulo presupuestario de la Confederación del Ebro donde se reflejan los beneficios procedentes de los saltos revertidos.

Desde la Confederación se planteaba que este capítulo tuviera un destino muy definido, de fácil seguimiento por toda la sociedad, con una apuesta por la transparencia que sirviera para generar desarrollo en el territorio de la Cuenca del Ebro.

La gestión de estos saltos ya quedaba amparada por el Texto Refundido de la Ley de Aguas y también por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. A pesar de ello, fue el nuevo Plan el que dio el impulso definitivo a esta línea de gestión.

En los próximos diez años, se podrían revertir hasta 11 saltos de importancia en la Cuenca del Ebro, cuyo plazo concesional ha finalizado recientemente o finalizará próximamente.

En el año 2015 se esperaba concluir la tramitación del salto de Lafortunada-Cinqueta, en el río Cinqueta, con una potencia de 40.000 kilowatios (kW), una de las de mayor producción del Pirineo.

Sin embargo el Ministerio ha dejado caducar el expediente de la reversión del salto de Lafortunada, que por el momento seguirá en manos de la empresa privada ENDESA.

La Confederación Hidrográfica del Ebro consultó al Consejo de Estado en 2014 antes de emitir una resolución sobre la reversión a la Administración General del salto hidroeléctrico de Lafortunada-Cinqueta, cuya concesión caducó en 2007. La Abogacía del Estado emitió un informe para incorporarlo al expediente en el que indicaba la necesidad, como trámite preceptivo, de contar con el informe del máximo consultivo del Gobierno, aunque este no fuera vinculante.

La compañía eléctrica ACCIONA era propietaria de la central, pero en el año 2009 la vendió a ENDESA por 49 millones de euros. En el contrato se fijó una cláusula para anular la compraventa si en 5 años no había una prórroga de la concesión.

Por su parte, la Abogacía del Estado informó favorablemente la extinción del aprovechamiento hidroeléctrico en el río Cinqueta y la reversión al Estado de sus derechos, bienes e instalaciones en 2014. En su argumentación rechazaba la intención de ENDESA de conseguir la prórroga hasta el año 2061 y concluía que no existía obstáculo legal para la extinción, ya que ni el actual concesionario ni el anterior, discutían la caducidad, por lo que si ENDESA reclamaba una indemnización por la desaparición de los saltos ligados al embalse de Jánovas (que este nunca llegó a construirse), no debía de ser por la vía de un periodo suplementario sino a través de otro procedimiento administrativo. La empresa concesionaria valoró los perjuicios que le ocasionó la renuncia del Ministerio de Medio Ambiente en 31.497.674 euros, una cantidad a la que habría que sumar la actualización del IPC.

El salto de Lafortunada-Cinqueta es el segundo que debe revertir después de la central del Pueyo de Jaca, ya en explotación por parte de la CHE. Los próximos serían Barrosa, Urdiceto y San José, en los municipios de Bielsa y La Puebla de Castro, pero no caducan hasta dentro de unos años. Los ayuntamientos ven en ellos la posibilidad de una restitución territorial. Panticosa y Hoz de Jaca por ejemplo, ya han conseguido energía a precio de coste.


PROPOSICIÓN NO DE LEY

1) Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

a) Solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro la incoación del expediente para la extinción del derecho de aprovechamiento del río Cinqueta con destino a usos industriales para iniciar de nuevo el procedimiento de reversión del salto de agua de Lafortunada, puesto que se mantiene el objetivo de la reversión. Asimismo solicitamos que se incorporen al nuevo expediente todos los actos administrativos del expediente anterior ara agilizar el procedimiento.

b) Solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro que los territorios aragoneses afectados por saltos hidroeléctricos, que van a revertir en las próximas fechas al Estado, sigan siendo los primeros beneficiarios de esos aprovechamientos hidráulicos .c) Exigir a la empresa concesionaria de los saltos de agua, el pago de la «energía reservada» correspondiente, mientras que la empresa tenga la concesión y mientras no se realice la reversión de los saltos de agua de la cuenca del Ebro en el territorio aragonés a la Confederación.

2) Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno Central a:

a) Exigir las explicaciones oportunas al Ministerio de Medio Ambiente, por las graves repercusiones económicas negativas que está sufriendo el territorio afectado.

b) Culminar el proceso de reversión del salto de Lafortunada así como de todos aquellos saltos ubicados en territorio aragonés que tengan próximo el fin de la concesión, emitiendo el preceptivo dictamen del Consejo de Estado como último trámite del proceso.

Zaragoza, 1 de febrero de 2016.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664