PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 25 de mayo de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 248/16, sobre oposición a la utilización de la técnica de la fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos, presentada por el G.P. Mixto, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 25 de mayo de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
D. Gregorio Briz Sánchez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto (CHA), de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre oposición a la utilización de la técnica de la fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La fracturación hidráulica o fracking es una técnica de extracción de gases no convencionales que se encuentran en rocas subterráneas poco porosas y poco permeables. La técnica para liberar esos gases y llevarlos a la superficie consiste en romper la roca mediante explosiones y en inyectar a presión toneladas de agua, arena y productos químicos, algunos altamente biotóxicos.
Se trata de una técnica que, además de necesitar un elevado consumo de agua, produce importantes daños a la salud y al medio ambiente, a través de la contaminación tanto de las aguas subterráneas como del aire con sustancias químicas, metales pesados e incluso partículas radiactivas, en su mayor parte compuestos tóxicos e incluso cancerígenos.
De este modo ante estos datos aportados por la comunidad científica internacional diversos países de todo el mundo ya han prohibido el uso de esta técnica de fracking o se establecen moratorias y suspensiones.
Por este motivo consideramos necesario un nuevo pronunciamiento político sobre esta cuestión, en coherencia con la proposición no de ley aprobada por el pleno de las Cortes de Aragón, en la anterior legislatura, concretamente el 22 de noviembre de 2012, que instaba al Gobierno de Aragón a declarar «Aragón como territorio libre de fracking» así como con la moción aprobada por el Pleno en fecha 23 de mayo de 2013, instando al Gobierno de Aragón a dirigirse al Gobierno de España para que, en el marco de sus competencias, prohibiera la utilización de la técnica de la fractura hidráulica o fracking en la investigación y explotación de hidrocarburos o gases no convencionales en el conjunto del Estado hasta que no haya garantías para la seguridad de la salud humana y el medio ambiente avaladas por la Unión Europea.
La postura expresada también resulta coherente con la «Recomendación de la Comisión Europea de 22 de enero de 2014», relativa a la explotación y producción de hidrocarburos (como el gas de esquisto) utilizando la fracturación hidráulica de alto volumen y la «Resolución de Parlamento Europeo, de 21 de noviembre de 2012», sobre las repercusiones medioambientales de extracción de gas y petróleo de esquisto.
Por estos motivos presentamos la siguiente proposición no de ley
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a adoptar como criterio político de su actuación que la técnica denominada fracking o fractura hidráulica no tiene cabida en el modelo de desarrollo sostenible deseado para Aragón.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que soliciten al Gobierno de España a que ponga en marcha las siguientes actuaciones:
1) Aprobar la normativa correspondiente que prohíba definitivamente el uso de la técnica extractiva de la denominada fractura hidráulica (fracking), en aras al principio de precaución, dados los riesgos que conlleva para la salud de las personas y el medio ambiente.
2) Impulsar un cambio de modelo energético basado en las fuentes renovables y limpias y en el ahorro y la eficiencia energéticas, en lugar de dedicar los esfuerzos a prolongar la dependencia de los combustibles fósiles.
En el Palacio de la Aljafería, a 19 de mayo de 2016.
El Portavoz
GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ