A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Los Grupos Parlamentarios del Partido Popular y del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley relativa a la elaboración de una «Estrategia Española por el Cambio Demográfico», solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A lo largo del año 2012, según los datos oficiales del Padrón, España perdió 135.538 habitantes (-0,3%). La pérdida poblacional afectó a la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas. En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, nos encontramos una gran dispersión de una población escasa en un amplio territorio. Su índice de sobreenvejecimiento es del 17,04% frente al 14,34% de la media española. La densidad es de 28,3 habitantes por kilómetro cuadrado, 3,3 veces inferior a la de España. La provincia de Teruel se sitúa por debajo de lo que se considera desierto demográfico, con 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Todo ello genera problemas de redistribución de rentas y disposición de recursos para la correcta prestación de servicios públicos, cuyo coste se ve incrementado haciendo imprescindible reivindicar una nueva ponderación de las variables de densidad, dispersión, envejecimiento y población protegida en la reforma del sistema de financiación autonómica. Se trata de aplicar principios de cohesión territorial, económica y social para que las condiciones de vida de los ciudadanos sean similares y que el lugar de residencia no sea un elemento condicionante y diferenciador para el acceso a unos servicios públicos de calidad.
El Gobierno de Aragón trabaja en la proposición e impulso de medidas estratégicas, encaminadas a paliar el desequilibrio poblacional de nuestra Comunidad Autónoma, para fomentar la cohesión territorial y unos mejores servicios públicos en nuestro territorio y ha participado en las dos reuniones celebradas en el Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico, junto a las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia, Castilla-León y Extremadura. El conjunto de estas comunidades representa el 58% de los municipios, el 60% del territorio nacional y el 29% de la población y ponen de manifiesto que el declive demográfico se agrava y extiende a todo el territorio nacional, siendo una cuestión de Estado que exige altura de miras y una estrategia nacional por el cambio demográfico, para la que es preciso buscar soluciones con otras regiones de la Unión Europea afectadas por el mismo problema.
El desafío demográfico es un problema estructural que provoca una situación que debe ser abordada en niveles europeos, nacionales, autonómicos, provinciales y locales y de la que deben tomar conciencia todas las fuerzas políticas. La Unión Europea defiende y promueve el uso de los fondos europeos para el desarrollo de estrategias efectivas a medida de la dinamización demográfica y la puesta en funcionamiento de programas y proyectos operativos destinados a las regiones europeas con indicadores sociales y demográficos semejantes, avanzando en el desarrollo de políticas transversales.
Se trata de una situación que afecta, en buena medida, al conjunto de la Unión Europea, y que supone importantes desafíos, por lo que es oportuno aunar esfuerzos para implementar una política de cohesión dedicada a corregir las diferencias de nivel de desarrollo y los desequilibrios territoriales y poblacionales de aquellas regiones afectadas por desventajas naturales o demográficas graves y persistentes.
Por lo expuesto, estos Grupos Parlamentarios presentan la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a dirigirse al Gobierno de España para que, desde la convicción de que la evolución demográfica es un problema de Estado, impulse la elaboración de una «Estrategia Española por el Cambio Demográfico» en la que se articule una respuesta conjunta a los desafíos presentes y futuros, con participación de todas las administraciones públicas y el consenso con las comunidades autónomas, con su correspondiente financiación y con previsión de continuidad en el ámbito de la Unión Europea.
Zaragoza, 14 de mayo de 2014.