Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 292/16, sobre la escolarización de niños de 2 años en colegios.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:94 (IX Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 13 de julio de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 292/16, sobre la escolarización de niños de 2 años en colegios, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 13 de julio de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la escolarización de niños de 2 años en colegios, para su tramitación ante el Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Una correcta atención y una buena educación de los niños entre 0 y 3 años son fundamentales para desarrollo personal. Se trata de un momento evolutivo crucial para los niños desde muchos puntos de vista y es un gran error menospreciar la relevancia de los cuidados que reciben, las características del espacio donde están, la comunicación con los adultos de referencia con los que pasan gran parte del día, las actividades que desarrollan... Conforme más avanzada es una sociedad, más atención se le presta a esta etapa vital.
Los cambios sociales han supuesto que cada vez son menos los niños que son atendidos durante todo el día por sus familiares directos en los primeros años de vida. La mayoría de las madres/padres necesitan que sus hijos sean cuidados por profesionales desde que estos tienen pocos meses de edad. Existen diferentes fórmulas y nomenclaturas diversas, unas más extendidas y desarrolladas que otras: niñeras, madres de día, guarderías, ludotecas, centros infantiles, jardines de infancia, escuelas infantiles...
Por un lado, encontramos la red de escuelas infantiles pública de Aragón (de titularidad municipal casi en la totalidad de los casos y cofinanciada por el Gobierno de Aragón); por otro lado, hay casi un centenar de centros de educación infantil privados que están homologados por el Gobierno de Aragón por cumplir los requisitos establecidos según la Orden de 25 de agosto de 2005; por otro, las once guarderías del Gobierno de Aragón, y, finalmente, otras alternativas que no están reguladas y que acogen a un considerable número de niños.
A fecha de hoy, se ha anunciado la apertura de tres centros, a modo de proyecto piloto, de aulas para niños de 2 años en colegios de Educación Infantil y Primaria, en Zaragoza, Huesca y Teruel, respectivamente. Cualquier proyecto piloto se pone en marcha con el propósito de hacerlo crecer. Intención esta que nos preocupa y que inquieta a un sector profesional de forma sustancial y por varias razones.
Primero, desde un punto de vista pedagógico, es cuestionable la conveniencia de esta decisión (tanto por el hecho de que no sea beneficioso dividir el ciclo de 0 a 3 en tramos, como porque es recomendable que los bebés-niños tan pequeños estén es espacios más familiares y reducidos). Segundo, las características de las instalaciones no cumplen todos los requisitos que el propio Gobierno de Aragón establece para homologar centros privados. Y, tercero, el calendario escolar no es en absoluto adecuado para conciliar la vida familiar y laboral de los progenitores.
A todo ello hay que sumarle que, si este proyecto piloto se extiende, indudablemente repercutirá en una gran cantidad de centros de educación infantil que hoy en día existen y que vienen demostrando que prestan un servicio de interés general con profesionalidad y de calidad. La supervivencia de un amplio sector de autónomos y de pequeñas empresas que han hecho de la educación infantil su proyecto de vida no está nada clara. Además, indudablemente, de que los presupuestos de la Comunidad Autónoma se verían mermados considerablemente generalizando una decisión de tal calibre sin necesidad. En todo caso, lo conveniente sería llegar a acuerdos con la iniciativa privada para poder, vía convenio, concierto o becas, contribuir a garantizar que la oferta cubre la demanda, que lo hace en óptimas condiciones y que todas las familias con independencia de su situación económica pueden disfrutar de este servicio, que se ha convertido en básico.
Por todo lo anterior, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a no continuar con el proyecto de escolarizar a niños de 2 años en colegios de Educación Infantil y Primaria, por tratarse de una medida pedagógicamente cuestionable y con una repercusión indudable negativa para el sector de autónomos y pequeñas empresas de educación infantil de niños entre 0 y 3 años.
Además, instan al Gobierno de Aragón a estudiar la regulación de todas las fórmulas profesionales que existen y se dedican al cuidado, crianza y educación de los niños en este tramo de edad.
En Zaragoza, a 7 de julio de 2016.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ