Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 92/16, sobre el reconocimiento del modelo de organización territorial propio.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:56 (IX Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 24 de febrero de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 92/16, sobre el reconocimiento del modelo de organización territorial propio, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 24 de febrero de 2016.


El Presidente de las Cortes

ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

María Herrero Herrero, Portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al reconocimiento del modelo de organización territorial propio, solicitando su tramitación ante el Pleno.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El nuevo Ejecutivo autonómico, desde su constitución, ha tenido ya varios gestos negativos hacia las Comarcas que generan malestar. Y, de hecho, la incertidumbre y la preocupación son claras entre los consejeros comarcales de todos los colores políticos.

Hay que recordar que en Aragón tenemos un problema importante de despoblación, dispersión y envejecimiento. La comarcalización surgió para ser un instrumento que contribuyese a fijar la población en el territorio y a garantizar la prestación de servicios similar entre las personas que viven en un entorno más rural o más urbano. Contó con el apoyo unánime de todos los Grupos Parlamentarios, conscientes, todos ellos, de la necesidad de buscar soluciones a nuestra realidad demográfica. Hoy, tan solo trece años después, aunque puede haber algunos aspectos susceptibles de mejora, el balance es sumamente positivo, habiendo logrado mejorar los servicios que las personas reciben, en cantidad y en calidad y, por tanto, habiendo contribuido a mejorar la calidad de vida en el territorio. No olvidemos que se trata de una descentralización de las competencias del Gobierno de Aragón, considerando que desde la proximidad siempre se prestan mejor determinados servicios y se toman decisiones más adecuadas para dar respuesta a las necesidades reales de las personas y de los municipios, además de poner en valor la capacidad de gestión y decisión de quienes conocen y viven fuera de la ciudad de Zaragoza.

El proyecto de ley de presupuestos del Gobierno de Aragón para 2016 recogía una disminución económica elevadísima, de 32 millones de euros, es decir, de un 45%. Provocó una alarma en las Comarcas de toda la Comunidad Autónoma, puesto que, evidentemente, se trataba de una medida de asfixia total de estas instituciones, haciendo prácticamente inviable su continuidad y que no responde sino a un desconocimiento mayúsculo de las funciones que desarrollan las mismas y/o a una voluntad inexplicable de abocar a la desaparición a las mismas sin el debido debate previo en el Parlamento. Fundamentalmente, además, lo que supondría este recorte brutal es un hachazo a los servicios sociales de las personas que viven más allá del entorno metropolitano de la ciudad de Zaragoza.

Ante la contestación generada por la noticia de tal recorte, el propio Gobierno de Aragón anunció que se «autoenmendaría» en la tramitación presupuestaria en el Parlamento para solucionar lo que asumió como «un error de cálculo». Tras la aprobación de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, se añadieron 11,5 millones de euros, por lo que la pérdida, a día de hoy, siguen siendo 20,5 millones de euros. Aunque, en honor a la verdad, y teniendo en cuenta que había 6 millones en 2015 que se destinaban a escuelas infantiles y en este ejercicio será el Departamento de Educación quien lo hará, la efectiva y real pérdida es de 14,5 millones, lo que supone una disminución de un 20% de los recursos de las Comarcas que, indudablemente afectará a los servicios prestados a los ciudadanos.

A este respecto ya fue aprobada en el pasado Pleno del 17 de febrero una Proposición no de Ley en la que, vía enmienda presentada por este Grupo Parlamentario, se mandataba al Gobierno de Aragón a que «las transferencias de créditos a las comarcas deberán ser suficientes y pagados en tiempo y forma para garantizar la prestación de los servicios derivados de las competencias que legalmente tienen atribuidas. En caso de no ser así —como va a suceder en este ejercicio 2016—, se transferirán fondos desde otros programas para el cumplimiento de sus fines y/o se buscarán cuantas soluciones sea posible (de forma transitoria hasta el próximo ejercicio presupuestario)». Con lo cual, en cumplimiento del mandado de estar Cortes queremos pensar que las Comarcas no verán disminuidos sus fondos en este 2016 en ese 20% previsto según la Ley de Presupuestos.

Recientemente, el presidente del Gobierno de Aragón en sede parlamentaria manifestó su intención de iniciar un proceso desde cero para diseñar «la intermunicipalidad» desde el planteamiento de que solamente tengan competencias los Ayuntamientos y la Comunidad Autónoma. Anunció una auditoría de las Comarcas y afirmó que «el modelo ha fracasado» y que era un modelo innecesario «porque los Ayuntamientos funcionaban bien con mancomunidades». De las Diputaciones Provinciales, eso sí, dijo, «poco se puede decir porque son competencia básicamente del Estado». En definitiva, afirmaciones que denotan una animadversión que causa perplejidad hacia unas instituciones frente a otras y un menosprecio hacia el trabajo hecho tanto por todas las fuerzas políticas que en su momento diseñaron, impulsaron y crearon el modelo de comarcalización, como con las personas que las gestionan en el territorio con la mejor intención, con gran capacidad y con buenos resultados.

Creemos que el balance de gestión de las Comarcas en estos años desde su nacimiento es claramente positivo, de acuerdo con los datos de usuarios atendidos y calidad de los servicios prestados, más allá de algunas cuestiones puntuales que tengan que mejorarse. Abrir un proceso de revisión de las entidades locales (de estas y de otras en todos aquellos aspectos en los que desde la Comunidad Autónoma tiene competencias, que son muchos de acuerdo con nuestro Estatuto de Autonomía) para perfeccionar su funcionamiento es conveniente, pero creemos que hay que hacerlo con amplitud de miras, con respeto al trabajo hecho hasta ahora, sin prejuicios, buscando acuerdos y consensos y pensando especialmente en las personas destinatarias de los servicios y no en las instituciones en sí.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Aragonés plantea la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

1. Las Cortes de Aragón muestran su respaldo al modelo de organización territorial propio del que nos hemos dotado en Aragón, considerando que las Comarcas son los instrumentos que pueden ayudar a combatir la despoblación y a articular una red de servicios próxima a los ciudadanos igualando el medio rural y el urbano en la medida de lo posible. Ello no obsta para que haya algunos aspectos que puedan y deban revisarse y mejorarse, tanto de estas instituciones como de otras.

2. Las Cortes de Aragón trasladan su malestar por la disminución real y efectiva de un 20% que en este 2016 van a tener las Comarcas tras la aprobación definitiva del presupuesto de la Comunidad Autónoma e insistirle en la necesidad de que busquen soluciones para que esto efectivamente no suceda, por tratarse de un recorte que impediría cumplir con la prestación de servicios de calidad, de acuerdo con las competencias que las mismas tienen atribuidas. Esto, de ser así, afectará a los servicios (mayoritariamente sociales) que se prestan desde las Comarcas a los ciudadanos, suponiendo un perjuicio inadmisible y una discriminación manifiesta hacia quienes residen en el medio rural y/o fuera del entorno metropolitano de Zaragoza.

Zaragoza, 22 de febrero de 2016.


La Portavoz Adjunta

MARÍA HERRERO HERRERO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664