Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita del Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial a la Pregunta núm. 105/22, relativa a las Comisiones de Seguimiento y Planes de Vigilancia Ambiental de las instalaciones de energía eólica (BOCA núm. 192, de 08/02/2022).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:196 (X Legislatura) PDF

PREGUNTA 1:

¿Qué Comisiones de Seguimiento de los parques eólicos instalados en Aragón con este condicionado ambiental se han constituido?

RESPUESTA 1:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 33.g de la mencionada Ley 11/2014, determinadas Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), recogen la creación de Comisiones de Seguimiento Ambiental (CSA) que aglutinan a varios grupos de parques eólicos. Estas CSA están siendo creadas por resoluciones del Director General de Energía y Minas.

Hasta la fecha, la Dirección General de Energía y Minas del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, ha puesto en marcha doce CSA de parques eólicos y está tramitando la constitución de otras dos más, que aglutinan a algo más de 60 parques ya autorizados (en explotación o en fase de construcción), y está previsto que se sigan creando estos órganos en la medida de que se vayan autorizando más parques y poniendo estas instalaciones en servicio.

A continuación, se aporta el listado de CSA existentes a día de hoy:

N.º
NOMBRE CSA
PP.EE. OBLIGADOS SEGÚN DIA
PPEE VOLUNTARIOS
1
MAJAS
PE LAS MAJAS II
PE LAS MAJAS III
PE LAS MAJAS IV
PE LAS MAJAS V
PE LAS MAJAS VIA
PE LAS MAJAS VIB
PE LAS MAJAS VIC
PE LAS MAJAS VID
PE SIERRA DE LUNA
PE CAÑACOLOMA
PE EL SASO
EL SASO II
LA RINCONADA
PE LAS MAJAS VIIA
PE LAS MAJAS VIIB
PE LAS MAJAS VIIC
PE LAS MAJAS VIID
PE LAS MAJAS VIIE
PE COMETA I
PE COMETA II
2

MONLORA
PE MONLORA I
PE MONLORA II
PE MONLORA III
PE MONLORA IV
PE MONLORA V
PE LA SARDA
3
ORICHE-ALLUEVA-PELARDA
Sierra Pelarda
Allueva
Sierra de Oriche
4
SIERRA COSTERA
Sierra Costera I
Sierra Costera II
5
CAMPO-ESTANCA-DEHESA MALLÉN-SAN FRANCISCO BORJA
La Estanca
El Campo
Dehesa de Mallén
San Francisco de Borja
6
PRIMORAL-CAMPOLIVA
Campoliva I
Campoliva II
Primoral
7
MONFORTE-HILADA HONDA
PE MONFORTE I
PE MONFORTE II
PE HILADA HONDA
8
VIRGEN DE RODANAS
PE VIRGEN DE RODANAS I
PE VIRGEN DE RODANAS II
9
PORTILLOS-CABEZO
PE CABEZO
PE EL PORTILLO II-FASE 1
PE EL PORTILLO II-FASE 2
PE CAMPILLO-REDUX
10
MUGA
PE LA MUGA
PE LA MUGA II
PE LA MUGA III
PE VENTA DEL GINESTAR
11
ROMERALES
PE ROMERALES I
PE ROMERALES II
EL COTO
12
PICADOR-AZUBÍAS
PE PICADOR
PE AZUBIAS
El TOLLO
VALDEJALÓN
13
GIGANTES-CAÑASECA
PE GIGANTES
PE CAÑASECA
14
SAN BARTOLOMÉ-POLUX
PE SAN BARTOLOMÉ I
PE SAN BARTOLOMÉ II
PE POLUX

PREGUNTA 2:

¿Quiénes componen cada una de las citadas Comisiones de Seguimiento de los parques eólicos?

RESPUESTA 2:

Dichas CSA están constituidas por un representante de: la Dirección General de Energía y Minas; del Servicio Provincial de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial de la provincia/s correspondiente/s; del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente provincia/s correspondiente/s; de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal; del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (en calidad de observador); y de la o las empresas responsables de los seguimientos ambientales para los promotores.

La Dirección General de Energía y Minas ostenta la Presidencia.

En todo caso, a la vista de los Antecedentes expuestos por Izquierda Unida en sus preguntas, merece la pena aclarar en este punto, y dado que se ha hecho referencia a la representación en las CSA de miembros tanto del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (Órgano sustantivo) como del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (Órgano ambiental), que son ambos departamentos los que tienen competencias en los Planes de Vigilancia Ambiental. Así, la legislación deja muy claro el marco competencial de cada órgano (sustantivo y ambiental) para cada una de las fases de los planes programas y proyectos. Sin lugar a dudas es el órgano sustantivo el responsable de las labores de Inspección y Control tal y como establece la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. En el caso del Seguimiento, en el artículo 91 «Competencias de seguimiento» de la mencionada ley, indica en el punto 3 que «El órgano ambiental participará en el seguimiento de dichos planes o programas y podrá recabar información o realizar las comprobaciones que considere necesarias para verificar la información que figura en el documento ambiental estratégico». Por analogía, se considera de aplicación a los proyectos, con lo que el órgano ambiental participaría en el seguimiento ambiental de los proyectos. Y en este sentido se viene a considerar en las DIA que emite el INAGA, en las que en sus condicionados expresa que «El Plan de Vigilancia Ambiental está sujeto a seguimiento por parte de personal técnico competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Aragón».

PREGUNTA 3:

¿Con qué periodicidad se han venido reuniendo en los últimos dos años estas Comisiones de Seguimiento?

RESPUESTA 3:

La periodicidad de las reuniones es anual, tal y como establece el condicionado de la DIA, y así han sido convocadas puntualmente por la Dirección General de Energía y Minas para dar cumplimiento a dichos condicionados. Ello sin perjuicio de que en contadas ocasiones se han celebrado además reuniones de alguna de las CSA con carácter extraordinario, para despachar asuntos puntuales surgidos.

Las CSA de más antigua creación (2019) celebraron sus primeras reuniones a finales de 2019 (con algunos de los parques eólicos todavía en fase de construcción), por lo que en el año 2021 ya se han celebrado las terceras sesiones de estas CSA que aglutinan a los parques que fueron puestos antes en explotación (aproximadamente finales de 2019). En otras comisiones de más reciente creación, se han celebrado todavía sus primeras reuniones anuales.

Hasta diciembre de 2021, se han realizado en total 21 reuniones de las distintas CSA eólicas.

PREGUNTA 4:

¿Cuál es el grado de cumplimiento de la presentación de los informes cuatrimestrales de seguimiento de los Planes de Vigilancia Ambiental?

RESPUESTA 4:

En el marco de los Planes de Vigilancia Ambiental (PVA) de las distintas instalaciones, los informes relativos al desarrollo del PVA son presentados por el promotor ante la Dirección General de Energía y Minas (aunque en ocasiones las DIA establecen la presentación ante otras unidades administrativas distintas a esta Dirección). Antes de remitir los informes a los Servicios Provinciales correspondientes para sus labores de inspección y control, esta Dirección General de Energía y Minas (DGEM) está realizando una tarea de control de la presentación de dichos informes en tiempo y forma por los titulares. La DGEM viene realizando periódicamente actuaciones al respecto de las incidencias e incumplimientos motivados por retrasos en la entrega los informes por parte de los promotores, para garantizar el cumplimiento de los condicionados ambientales impuestos en las DIA a los titulares de los parques eólicos.

En concreto, la DGEM ha realizado hasta la fecha 48 requerimientos por falta de presentación de informes en la DGEM, que corresponden a 28 instalaciones eólicas. Esto hay que ponerlo en el contexto del volumen de informes que se están recibiendo a día de hoy en la DGEM, que suponen actualmente anualmente alrededor de 300 informes en instalaciones eólicas (y que en un futuro próximo se verá duplicado con la cantidad de instalaciones actualmente en tramitación).

De todos ellos hay:

— una pequeña parte en la que se concluye que la falta de presentación se deriva de deficiencias en algunas ocasiones ajenas a la voluntad del promotor y de las que se habla en la pregunta n.º 5.

— un porcentaje mayoritario de los requerimientos, que tras la notificación y en el plazo dado para la subsanación (diez días), los promotores han respondido al requerimiento satisfactoriamente.

— un pequeño porcentaje en el que, tras el requerimiento y trascurrido el plazo dado por la DGEM, el promotor no ha remitido los informes. En concreto:

· existen dos parques eólicos en los que, observada esta situación, se ha procedido, por la DGEM a realizar al Servicio Provincial de Zaragoza una PROPUESTA DE RESOLUCIÓN de SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA DE LA AUTORIZACIÓN, con el adecuado procedimiento de audiencia al interesado, para llevar a cabo una parada temporal de las instalaciones en tanto no se presenten los informes del PVA, fundamentado jurídicamente en el incumplimiento del condicionado de la autorización por incumplimiento del condicionado de la DIA.

· un parque eólico en el que la DGEM ha instado al Servicio Provincial de Zaragoza a realizar estas mismas actuaciones de suspensión de la eficacia de la autorización, pero en la que finalmente el promotor presentó la documentación antes de iniciar el procedimiento.

· Finalmente hay una cuarta instalación en la que se están realizando actuaciones.

PREGUNTA 5:

¿Cuáles son los incumplimientos y deficiencias detectadas en la presentación de los citados informes cuatrimestrales y de qué parques eólicos?

RESPUESTA 5:

Los incumplimientos detectados son los que se han comentado en la pregunta anterior y que se basan en el retraso o falta de presentación de los informes.

Como deficiencias las podemos clasificar de distintos tipos, relacionadas casi todas, por un lado, con la administración electrónica, y por otro, con la falta de estandarización en el reporte de la información. No todas afectan a todos los parques eólicos, pero sí casi todos los parques se ven afectados por alguna o varias de ellas, por lo que resulta improductivo hacer un listado de dichos parques, pero sí se desgranan a continuación algunas de las deficiencias más reiteradas.

Respecto a las deficiencias atribuibles a la falta de estandarización de la documentación entregada, estas se relacionan con la redacción individualizada para cada instalación de los condicionados de la DIA, lo cual genera ausencias e irregularidades en la presentación de la información por los titulares, sucediendo que: los informes no en todas las instalaciones deben entregarse a la DGEM; la periodicidad de los informes es distinta según la instalación (pueden ser mensuales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales), y a su vez para una misma instalación estas periodicidades pueden ser variables en función del momento de vida del parque; las duraciones de dichas vigilancias son variable según las instalaciones (oscilan entre cinco años de explotación y toda la vida útil); en bastantes ocasiones no se está presentando junto con los informes los «datos y resultados en formato exportable e información georreferenciable en formato shp, huso 30, datum ETRS89», tal y como se establece en las DIA, pero hay que tener en cuenta que no se ha estandarizado modelos de entrega para garantizar el adecuado tratamiento de los datos por esta administración; falta de adecuada identificación del informe (mensualidades que afecta, número de informe respecto al año de seguimiento, fase de vigilancia a la que corresponde....); falta de firma en los informes por el técnico competente.

Respecto a las deficiencias achacables al uso de la Administración electrónica (Registro electrónico) y sus carencias podemos destacar: los informes se reciben de forma fragmentada dada la capacidad limitada del Registro electrónico del Gobierno de Aragón a 10 MB por documento, lo que supone dificultades de gestión tanto para el particular como para la DGEM; el registro del Gobierno de Aragón no permite al interesado dirigir sus solicitudes a unidades concretas, sino solo al departamento, por lo que algunos informes acaban en otras unidades administrativas; si el titular utiliza un Registro electrónico distinto al del Gobierno de Aragón, el Sistema de Interconexión de Registros genera, en no pocas ocasiones, pérdidas de las entregas por el camino; complicaciones a la hora de introducir los archivos SHP por registro electrónico; dificultades por tanto, de todo lo visto anteriormente, para la publicación en sede electrónica del órgano sustantivo de los Planes de Vigilancia Ambiental.

Todo ello genera disfuncionalidades que la DGEM está tratando de aclarar individualmente con cada promotor. El Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, están promoviendo la coordinación mutua para el adecuado desarrollo de las funciones de la administración que garanticen la estandarización y homogeneización en la entrega de información de obligado cumplimiento por los titulares de los parques eólicos, y avanzando para la consecución de la actualización por el órgano ambiental del Protocolo de Seguimiento de los parques eólicos de su departamento. Todo ello, con la finalidad de poder exigir a los promotores esta presentación en un formato óptimo de manera que el reporte de resultados sea válido para el correcto estudio de los datos por la administración.

En todo caso, como se ha indicado en la pregunta anterior, cuando el órgano sustantivo detecta incumplimientos, está actuando de la forma que ya se ha indicado con estas instalaciones.

Zaragoza, 8 de febrero de 2022.


El Vicepresidente y Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial

ARTURO ALIAGA LÓPEZ


[El «Informe de opinión del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón sobre parques eólicos y plantas solares. Propuestas de reducción y de su impacto ambiental y de planificación y ordenación territorial» se encuentra a disposición de las Sras. y Sres. Diputados en la Secretaría General de la Cámara.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664