Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales a la Pregunta núm. 203/19-X, relativa a las actuaciones del Gobierno de Aragón ante la agresión al menor extranjero no acompañado (BOCA núm. 25, de 15 de noviembre de 2019).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:32 (X Legislatura) PDF

El Gobierno de Aragón ejerce sus competencias en relación con la protección de los niños, niñas y adolescentes a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

La atención a los niños, niñas y adolescentes, en adelante NNA, bajo medida protectora de la entidad pública garantiza la plena cobertura de sus necesidades físicas, psicológicas, afectivas y sociales, con planes individualizados de intervención que suponen una atención específica a cada uno de ellos/as en las que se valoran sus circunstancias personales, familiares y sociales. Una de las obligaciones primordiales derivadas del derecho de los NNA a la intimidad, y privacidad, es no trasladar dato alguno sin su autorización expresa, o de las personas que ostentan su autoridad familiar, sobre dichas circunstancias. En resumen, no se pueden dar datos por parte de la entidad pública de los sucesos, acontecimientos, circunstancias y cualquier dato que suponga la identificación del NNA o pueda afectar a su esfera personal.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, en adelante NNAMNA, su situación de desamparo es declarada en cuanto se confirma su condición y asumida la tutela ex lege del mismo, que asume la dirección provincial correspondiente. La guarda y custodia, que asegura la cobertura de necesidades, se traslada bien a una familia acogedora, bien al director de una unidad residencial a la que se le deriva.

En el caso que nos ocupa, el IASS ha ejercido sus obligaciones de tutela y atención en todos sus términos y obligaciones, con supervisión específica del guardador, así como atención especializada de los empleados públicos especialistas en la atención a los NNAMNA.

Decir que este Gobierno no va a dar información que confirme o niegue que esa agresión esté relacionada con su condición de NNAMNA y con la proliferación de los discursos de odio hacia este colectivo, pero sí tiene que advertir, para evitar precisamente la utilización de acontecimientos vinculados a un NNAMNA concreto por parte de un discurso u otro, que dar por hecho que una agresión a un niño con esa condición está vinculada a su condición cosifica y etiqueta igualmente a dicho colectivo.

En relación con las medidas adicionales para proteger a los menores frente a los discursos de odio, este Gobierno ha ejercido y seguirá ejerciendo todas las medidas de denuncia de cualquier mensaje o difusión de información que entienda promueve el odio hacia estos NNAMNA por su condición. Asimismo, favorecerá todos los esfuerzos de la ciudadanía, las entidades sociales y los profesionales que sirvan para visibilizar las trayectorias de éxito en la integración personal, social y laboral de estos NNAMNA, siempre que se realicen con plena garantía a su derecho a la intimidad y a su participación activa y voluntaria.

En relación con las actuaciones que se van a tomar para garantizar los derechos de estos menores tutelados por la Administración existe un Itinerario de Atención a los NNAMNA en Aragón que adjuntamos como documento.

Zaragoza, 5 de diciembre de 2019.


La Consejera de Ciudadanía

y Derechos Sociales

M.ª VICTORIA BROTO COSCULLUELA



ANEXO

ITINERARIOS DE ATENCIÓN A LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS

EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN


Para realizar la debida protección a los derechos de los niños y niñas migrantes sin referentes familiares, se ha establecido un plan global de actuación que requiere de la coordinación de todas las instituciones implicadas, así como unos itinerarios de atención dentro del sistema de protección a la infancia.

Medidas de actuación globales propuestas

1.— Establecimiento de una mesa de trabajo territorial entre Delegación de Gobierno y resto de instituciones implicadas (Gobierno de Aragón, Fiscalías de Menores, Extranjería) para establecer actuaciones conjuntas y coordinadas en la atención a los menores migrantes no acompañados, entendido como un fenómeno migratorio y no solo un problema de atención a menores en desamparo. Dicha mesa funciona de forma bimestral desde julio de 2018. En el último semestre de 2019 se están poniendo en funcionamiento las comisiones territoriales de Zaragoza, Huesca y Teruel en las que se incorporan los Servicios Municipales, educativos y sanitarios de los territorios.

- Establecer un sistema riguroso y eficaz de identificación y reseña del menor extranjero, así como del protocolo de comunicación de las entidades implicadas con el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (Remena).

- Detección y protección de los Menores Extranjeros No Acompañados en situación de riesgo, solicitantes de asilo o en que se aprecie un cierto riesgo de ser víctima de trata de seres humanos.

- Establecer y coordinar la intervención de las distintas instituciones y administraciones implicadas en los casos MENA.

- Favorecer los procesos de retorno de menores con sus familias de origen, articulando los procedimientos oportunos, bien a través de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, bien a través de programas de retorno gestionadas por entidades sin ánimo de lucro a través de alguna línea de subvención.

- Conseguir una interpretación más favorable de la normativa en materia de extranjería para los menores bajo medidas de protección y mayores de edad que continúen en programas de transición a la vida independiente y, por tanto, vinculados a las entidades competentes en la materia.

- Aplicar y conocer el procedimiento de determinación de edad, coordinando actuaciones para agilizar dicho procedimiento.

- Una vez iniciado el procedimiento, articular con agilidad las comunicaciones entre entidades competentes para garantizar la atención al menor, así como facilitar las pruebas médicas y los informes necesarios para que el Ministerio Fiscal pueda emitir Decreto en el plazo más breve posible.

2.— Itinerarios de atención a los niños/as migrantes sin referentes familiares en Aragón.

Los nuevos perfiles y la experiencia en la atención a los menores migrantes han requerido articular distintos recursos de atención diferenciados. Los centros de protección a la infancia de atención inmediata, así como a los centros de autonomía y transición a la vida independiente, deberán poder seguir prestando la atención a aquellos menores migrantes no acompañados con el perfil de menores en desprotección y que respondan a las características de la atención a dichos centros.

Ha sido preciso crear centros especializados de protección a la infancia para aquellos perfiles de menores migrantes que con más de 16 años inician un proyecto migratorio de autonomía y requieren de acompañamiento e intervenciones educativas de intensidad en su proceso de integración sociolaboral y personal.

Sin embargo, un número alto de menores, cercanos a la mayoría de edad o con características más cercanas a lo que en nuestros menores consideramos adultos, deben poder ser atendidos en recursos con apoyo personal, formativo-laboral, y con soporte asistencial a sus necesidades básicas, pero con una organización más autónoma de lo que los centros de protección ofrecen. Para ello debemos crear recursos puente entre protección de menores y la transición a la vida independiente cuya viabilidad estará condicionada a las posibilidades reales de integración derivadas de la obtención de documentación y permiso de trabajo.

El itinerario de atención intentará dar respuesta a todos los perfiles diferenciados de atención detectados con el objetivo de contar con recursos adecuados a sus necesidades específicas en línea con el compromiso de actuación adquirido en la Mesa Técnica SAIA de crear recursos diferenciados y específicos para la atención a los menores en desprotección en Aragón:

- Una Sección de Atención a los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados, formada por un equipo especializado de atención a menores migrantes no acompañados de carácter interdisciplinar y funcionamiento multiprofesional en la distribución de funciones, en la Subdirección de Protección a la Infancia y la Adolescencia de Zaragoza coordina y propone el Plan de caso individualizado para cada menor. En Huesca y Teruel se mantendrá la distribución de tareas actual entre los coordinadores y equipos diagnósticos.

Unidades de Primera Atención para niños migrantes sin referentes familiares: Proyecto socioeducativo individualizado de primera atención. A la llegada del niño a nuestra comunidad con los siguientes objetivos:

- Área de acogida inicial.

- Área de alfabetización en lengua castellana. Intervenciones para facilitar la adquisición de la lengua para su adecuada integración cultural.

- Área de cobertura de las necesidades básicas.

- Área de identificación personal y familiar.

- Área de adaptación y observación inicial.

Red de Hogares y Casas de Acogida: Unidades residenciales destinadas a la acogida y estudio de las situaciones individuales de los niños y niñas en desprotección:

- Hogar 1 y 2: Grupos de hermanos y especial vulnerabilidad de niños y niñas en desprotección. Niñas migrantes de cualquier edad y niños migrantes menores de 15 años.

- Casa 4: Preadolescentes y adolescentes en desprotección de 15 a 18 años, incluidos niños migrantes de 15 a 16 años.

- Casa 3: Preadolescentes y adolescentes con necesidad de especial atención educativa, a partir de 13 años hasta 18.

- Casa SAIM: Servicio de Valoración, Atención Educativa y Atención para la Integración Formativa, Social y Laboral de menores migrantes no acompañados para la atención a MENA mayores de 16 años con proyecto de autonomía. Una unidad de 14 plazas tiene funciones de casa de acogida.

- Viviendas Hogar de Huesca: Niños y niñas en desprotección, incluida infancia migrante.

- Vivienda Hogar y piso tutelado de Teruel: Niños y niñas en desprotección, incluida infancia migrante.

Red de residencias y pisos para la preparación de la autonomía personal.

- Destinados a preadolescentes y adolescentes entre 13 y 18 años cuyo plan individualizado de protección es la preparación para la autonomía personal, por no considerar posible el retorno al entorno familiar. Los pisos y residencias de autonomía en Aragón cuentan con un total de 62 plazas.

- Para atender específicamente a los niños migrantes, se han puesto en marcha recursos específicos de autonomía para dar respuesta a sus necesidades:

- Residencia de autonomía Casa Saada. Zaragoza. 14 plazas.

- Residencia de autonomía Añón. Zaragoza. 14 plazas.

- Piso de autonomía Masía La Roya. Teruel. 14 plazas

- Residencia de autonomía Casa La Torre. Zaragoza. 15 plazas.

- Residencia de autonomía Casa Saim. Zaragoza. 14 plazas.

- Residencia de autonomía Huesca. 12 plazas.

Proyecto 17 plus de plazas puente hacia la transición a la vida independiente de los niños migrantes sin referentes familiares.

- Destinado a jóvenes, mayores de 17 años, que llegan a nuestra Comunidad Autónoma procedentes de otros países, no integrados en la Unión Europea, sin acompañamiento de adultos responsables de su cuidado.

- Los Servicios de Protección serán responsables de la derivación.

Plan de Transición a la vida independiente. El Plan de Transición a la Vida.

Independiente consiste en un conjunto de medidas y actuaciones conducentes a apoyar y preparar para la autonomía personal a jóvenes tutelados por el IASS y a aquellos que al alcanzar la mayoría de edad precisen continuar con un período de acompañamiento transitorio.

Existen dos programas:

- Programa de transición a la vida independiente: Menores tutelados incluidos previamente en el proyecto de Autonomía y Emancipación Personal que cumplan la mayoría de edad y que manifiesten libre y voluntariamente su deseo de acceder al Plan y su compromiso de participar de un modo responsable y activo en el mismo. Se incluirían los jóvenes provenientes del 17 plus tras la prórroga correspondiente cuando cumplan los criterios de acceso.

- Programa de Inserción laboral/segunda oportunidad YEI. Menores tutelados por el IASS de entre 16 a 18 años residentes en centros de protección (apoyo básico). Menores con medidas judiciales (apoyo básico-medio-completo). Menores tutelados por el IASS próximos a cumplir la mayoría de edad que por cualquier motivo no estén incluidos en el PTVI (apoyo básico-medio-completo).

3.— Elaboración de la estrategia de atención aragonesa al NNAMNA.

- Mesa técnica de agentes en colaboración con Unizar y el Observatorio de las Migraciones Europeo. Proceso formativo y participativo de profesionales de todos los ámbitos implicados en la atención a los NNAMNA para analizar la realidad y realizar recomendaciones de cara a la Elaboración de la Estrategia.

- Supervisión y evaluación de los Programas de Intervención específicos con las Entidades sin ánimo de lucro responsables de la gestión de los recursos específicos. Reuniones bimestrales de evaluación y mejora de los programas. Entre el IASS y las entidades en un proceso de acción colaborativa.

Actualizado: 20 de octubre de 2019.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664