A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Patricia Luquin, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Mixto (IU Aragón), de acuerdo con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la despoblación en Aragón, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Tratado de Lisboa establece en su artículo 174: «A fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión, ésta desarrollará y proseguirá su acción encaminada a reforzar su cohesión económica, social y territorial. La Unión se propondrá, en particular; reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas. Entre las regiones afectadas se prestará especial atención a las zonas rurales afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes como, por ejemplo, las regiones más septentrionales con una escasa densidad de población y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña».
El Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, n.º 505, publicó el 17 de abril de 2015 la «Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España, constituida en el seno de la Comisión de Entidades Locales», aprobada por unanimidad por el Senado en sesión del 10 de junio del 2015 (Cortes Generales Diario de Sesiones, Senado, n.º 159). Sus conclusiones generales se encabezan: «Todos los comparecientes han coincidido en que resulta necesario configurar una política de Estado encaminada a asentar núcleos poblacionales estables que aseguren el porvenir social y económico de los medios rurales afectados por el fenómeno de la despoblación».
En Aragón, las Cortes han aprobado en los últimos años numerosas iniciativas orientadas a combatir la despoblación y el Gobierno de Aragón cuenta con instrumentos contra la despoblación, como la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA) que tiene por objetivo establecer pautas de actuación (estrategias y normas) para los agentes territoriales, que promuevan el desarrollo territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón de forma equilibrada y sostenible.
Recientemente, en la conferencia de Presidentes/as de las Comunidades Autónomas, el Gobierno del Estado propuso crear el comisionado para el reto demográfico. Este acuerdo aprobado en la conferencia pretende, con esta nueva figura, resaltar la importancia que el Gobierno y las Comunidades Autónomas le dan al problema de la despoblación y su incorporación a la agenda política.
En virtud de este acuerdo, el Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó el Real Decreto 40/2017, de 27 de enero, por el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico y se regula su régimen de funcionamiento. Real Decreto que adolece de algunas cuestiones fundamentales.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón reiteren nuevamente su preocupación por las consecuencias de la despoblación en el medio rural aragonés e instan al Gobierno de Aragón a:
1. Combatir la despoblación en el medio rural aragonés con todos los programas, medidas, acciones e instrumentos públicos que sean necesarios para propiciar un modelo de desarrollo territorial equilibrado y sostenible, que mejore todos aquellos factores que configuran la calidad de vida de los habitantes de estos territorios afectados y sienten las bases de una recuperación poblacional futura.
2. Elaborar y desarrollar una estrategia concreta para la próxima negociación del modelo de financiación autonómica, que exija mayores recursos económicos para frenar la despoblación, defendiendo como argumento central este fenómeno y, por tanto, la compensación económica de los costes extras que suponen para Aragón prestar los servicios públicos en el medio rural aragonés.
3. Dirigirse al Gobierno del Estado para requerirle que modifique el «Real Decreto 40/2017, de 27 de enero, por el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico y se regula su régimen de funcionamiento», incorporando en su articulado la garantía de:
a) Elaboración y puesta en marcha en 2017 de la «estrategia frente al reto demográfico», que incluya entre otras medidas, poner en práctica de las conclusiones de la «Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España, constituida en el seno de la Comisión de Entidades Locales», aprobada por unanimidad por el Senado en sesión del 10 de Junio del 2015.
b) Dotación de una partida presupuestaria (o varias) anualmente que permita no sólo el mantenimiento de la estructura del Comisionado, sino también los recursos para desarrollar las medidas y acciones necesarias en cada momento, hasta el cumplimiento de los objetivos que se acuerden.
c) Participación en los Grupos de Trabajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y de los municipios, comarcas y provincias a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
Dirigirse al Gobierno del Estado para que inste a la Comisión Europea a priorizar el reto demográfico y aumentar los recursos económicos destinados a frenar la despoblación.
Zaragoza, a 22 de febrero de 2017.
La Portavoz Adjunta
PATRICIA LUQUIN CABELLO