Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 480/25, sobre el rechazo al proyecto de investigación para el almacenamiento de dióxido de carbono en el Maestrazgo y a la instalación de plantas de baterías stand-alone en el Pirineo.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:165 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre el rechazo al proyecto de investigación para el almacenamiento de dióxido de carbono en el Maestrazgo y a la instalación de plantas de baterías stand-alone en el Pirineo, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el Boletín Oficial de Aragón de 5 de agosto de 2025 se publicó resolución de la Directora General de Energía y Minas por la que se le daba publicidad a la solicitud formulada por la empresa Iberia Decarb Hub Aragón, S. L., de un permiso de investigación para almacenamiento geológico de dióxido de carbono en el Maestrazgo de Teruel. De dicho estudio se pudiera derivar en un proyecto de almacenamiento de CO2 de gran impacto medio ambiental.
Tanto la realización de un estudio de investigación como el posible almacenamiento de dióxido de carbono en el Maestrazgo tendrían un impacto muy negativo en el territorio, desde el punto de vista medioambiental como por los riesgos derivados por la cantidad de CO2 que se pretende almacenar. Además del impacto en la despoblación de la zona. Sin duda, si desde todas las esferas públicas y privadas hay que alinear acciones para la dinamización del medio rural y para luchar contra la despoblación, la sola autorización del proyecto de investigación es un ataque frontal al futuro de la comarca del Maestrazgo y su desarrollo sostenible.
A su vez, durante los últimos meses se están presentado varios proyectos de plantas de almacenamiento de energía con tecnologías emergentes en varios municipios del Pirineo aragonés. Se trata de plantas de almacenamiento de energía eléctrica stand-alone, con multitud de grandes baterías que no están vinculadas a ninguna nueva planta de generación de energía renovable, sino que se proyectan de manera aislada cerca de algunas subestaciones existentes desde hace décadas.
Los proyectos conocidos hasta ahora se ubican en lugares estratégicos, en zonas sensibles o muy cercanas a las poblaciones y cuentan con la oposición frontal de los ayuntamientos afectados. Es voluntad de todos los responsables institucionales apostar por la transición energética y la descarbonización, pero teniendo en cuenta la voluntad de las comunidades locales, representadas legítimamente por sus ayuntamientos, y el gran sacrificio en beneficio del progreso de todo el país que desde hace décadas hacen ya algunas zonas de Aragón, como el propio Pirineo, en la producción de gran cantidad de energía renovable hidroeléctrica.
En las últimas fechas hemos visto como la noticia de los proyectos de Samitier, Anciles, Sesué, Villanova o Castejón de Sos han provocado un gran rechazo de la población local y de los propios ayuntamientos y comarcas. Los agentes locales alegan la inadecuada ubicación de estas plantas y las graves afecciones medioambientales y paisajísticas que pueden suponer en una zona en la que son, precisamente, el medio ambiente y el paisaje los grandes elementos que sostienen la población de zonas en las que el turismo es el principal sector económico.
El Gobierno de Aragón anunció a principios de legislatura la elaboración de un Plan Aragonés de Ordenación del Territorio, pactado con los ayuntamientos. Pero este plan todavía no ha visto la luz y los ayuntamientos tienen verdaderas dificultades para poder decidir cuáles son las ubicaciones más adecuadas en sus términos municipales, si las hay, para la instalación de plantas de generación o almacenamiento de energía o CO2. Además, la aparición tan reciente de estas nuevas tecnologías, como las plantas de baterías stand-alone o de almacenamientos de CO2, obliga a agilizar su presentación y a apoyar legalmente a los ayuntamientos que así lo solicitan.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Dar apoyo legal a los ayuntamientos del Pirineo aragonés afectados por los proyectos de plantas de baterías stand-alone, Benasque, Sesué, La Fueva, Castejón de Sos, Villanova y Sahún, y otros que lo puedan necesitar, en su voluntad de evitar la instalación de dichas plantas en sus respectivos municipios, así como apoyar a los municipios del Maestrazgo afectados por el posible proyecto de almacén de dióxido de carbono y evitar las prospecciones solicitadas.
2. Utilizar las competencias en ordenación del territorio para regular la instalación de las plantas de baterías stand-alone y los almacenes de CO2 y evitar así su instalación en las zonas donde generen un grave perjuicio como son zonas turísticas o con altos valores naturales o paisajísticos.
3. Impulsar un Plan Aragonés de Ordenación del Territorio pactado con los municipios y comarcas, y valorar la suspensión de las licencias para este tipo de plantas y almacenes en zonas sensibles hasta la entrada en vigor de dicho plan de ordenación.
4. Mostrar el rechazo y oposición a la autorización, a cualquier empresa, para la realización de proyectos de investigación para el almacenamiento de dióxido de carbono en el Maestrazgo.
5. Desestimar la solicitud de autorización formulada por la empresa Iberia Decarb Hub Aragón S. L., y de cualquiera otra que pudiera presentarse, para la realización de un proyecto de investigación de almacenamiento de CO2 en el Maestrazgo, dando por finalizado dicho procedimiento.
6. Reforzar la autonomía local dando herramientas legales a los ayuntamientos aragoneses, especialmente a los que no disponen de plan urbanístico, para que puedan decidir en qué partes de sus respectivos términos municipales se pueden instalar plantas de generación y almacenamiento de energía o CO2, y en que partes se debe restringir su instalación.
7. Abogar por que la necesaria transición energética tenga en cuenta la voluntad de las comunidades locales, representada legítimamente por sus respectivos ayuntamientos.
Zaragoza, 1 de octubre de 2025.
El Portavoz
FERNANDO SABÉS TURMO