Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 27/24, sobre la venta de productos falsificados, para su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:38 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:


Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley, sobre la venta de productos falsificados, solicitando su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Gobierno de Aragón, desde el principio del mandato, se ha posicionado claramente por la defensa de los derechos de la propiedad industrial y en detrimento de las acciones favorecedoras de la falsificación.
Hay que trabajar por la sensibilización sobre el valor de la propiedad industrial y el impacto negativo de la compra y venta de productos falsificados. La piratería destruye riqueza y empleo en España, que es el segundo país de la UE que más compra copias ilegales. Cada año las falsificaciones suponen unas pérdidas vinculadas a esta industria de 5.700 millones de euros, 44.700 empleos y un fraude de 13.270 millones de euros en el conjunto de la UE. Fuente: Oficina de la propiedad intelectual de la EU en España, los sectores en los que se producen unas pérdidas mayores son las prendas de vestir, los medicamentos, los cosméticos, los vinos y los smartphones. Las consecuencias son mayores y comprar productos falsificados pone en riesgo la salud.
El proyecto de «autenticiudad» es una iniciativa promovida por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), cuyo origen surgió a iniciativa de las asociaciones en defensa de la marca española (Andema), italiana (Indicam) y francesa (Unifab). En 2019, EUIPO celebró el primer Grupo de Trabajo de la Red Europea de Autenticiudades, donde se concretó el papel de las oficinas nacionales de propiedad industrial para definir los detalles de los objetivos de esta red. Madrid y Zaragoza fueron las dos primeras ciudades españoles en unirse a esta red.
El convenio para pertenecer a esta red europea implica una serie de acciones concretas que se deben llevar a cabo entre la OEPM, ya que es el organismo que tiene atribuida la competencia en materia de propiedad industrial y de acciones de sensibilización, promoción y uso de la propiedad industrial en los diferentes sectores de la actividad productiva, con los municipios. La pertenencia a esta Red Europea de Autenticiudades se materializa en una serie de acciones a realizar como son el lanzamiento del proyecto y de la declaración de cada ciudad como Autenticiudad. Por otra parte, los ayuntamientos, con la colaboración de la OEPM, deben llevar a cabo campañas de sensibilización mediante la utilización de espacios físicos y su página web, donde se publicarán las noticias relacionadas con la lucha contra la falsificación.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que inste al Gobierno de España a:
1. Condenar y perseguir la venta de productos falsificados que destruye riqueza y empleo en España. Cada año las falsificaciones suponen unas pérdidas vinculadas a esta industria de 5.700 millones de euros, 44.700 empleos.
2. Realizar campañas de concienciación para la población general contra la compra de falsificaciones.
3. Impulsar que los municipios españoles se adhieran a la Red Europea de Autenticidades a través de la firma de un convenio con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OPEM).

Zaragoza, 22 de enero de 2024.
El Portavoz del G.P. Popular
FERNANDO LEDESMA GELAS
El Portavoz del G.P. Vox
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664