Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Consejera de Educación, Ciencia y Universidades a la Pregunta núm. 673/24, relativa a promoción y apoyo STEAM (BOCA 55, de 17 de abril de 2024).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:61 (XI Legislatura) PDF

La Ley 17/2018, de 4 de diciembre, de Investigación e Innovación de Aragón, en su artículo 30 incluye entre las funciones que corresponden al departamento competente en I+D+i, la promoción, sensibilización y difusión de la I+D+i, la promoción y el fomento de la actividad investigadora en Aragón, especialmente entre las personas investigadoras jóvenes, así como la preservación, el incremento y el enriquecimiento del patrimonio científico de Aragón. Esta misma norma dedica un capítulo V específicamente al impulso y fomento de la actividad investigadora a la vez que configura al Plan Autonómico de I+D+i como el principal instrumento estratégico del Gobierno de Aragón en materia de investigación e innovación.

Actualmente se halla vigente el III Plan Aragonés de Investigación, Desarrollo e Innovación, publicado en el Boletín Oficial de Aragón número 83, de 3 de mayo de 2022, el cual incluye el objetivo número 5 denominado «alentar la cultura y vocaciones científicas». Con este objetivo se pretende expandir y mejorar la comunicación científica, para fortalecer la apertura de la población a los cambios e innovaciones tecnológicas y sociales a través del impulso del papel de la ciencia y la cultura científica en Aragón.
Desde la Dirección General de Ciencia e Investigación se va a realizar una amplia actividad relacionada con la difusión y divulgación científica, con las siguientes actividades, entre otras:

Premios Aragón Investiga: Dentro de los objetivos del Paidi se enmarca la acción número 34, que comprende los premios y reconocimientos que permitan poner en valor las actuaciones de personalidades destacadas cada año en los ámbitos de la ciencia, tecnología e innovación. En el año 2023 se convocaron premios a las siguientes categorías:
1.º Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora «Miguel Servet».
2.º Premio Aragón Investiga para Jóvenes «Blanca Catalán de Ocón».
3.º Premio Aragón Investiga a Entidades «Fidel Pagés».
4.º Premio Aragón Investiga a Investigación con Perspectiva de Género «María Andresa Casamayor».
5.º Premio Aragón Investiga «Ramón y Cajal» sobre investigaciones relevantes en las siguientes subcategorías:
1) Alimentación Saludable y One health.
2) Salud, Biotecnología y Biomedicina.
3) Clima, Energía y Movilidad Sostenible.
4) Tecnologías Digitales y del Espacio.
5) Nuevos Materiales y Tecnologías para la Industria.
6) Desarrollo Social y Cultural.
La entrega de los premios se realiza de forma pública en una gala que se celebró en el salón de actos de Caja Rural, presidida por la Consejera de Educación, Ciencia y Universidades el 22 de noviembre de 2023 y que fue recogida por los medios de comunicación.

Semana de la Ciencia: En el año 2023 la Dirección General de Ciencia e Investigación celebró la Semana de la Ciencia, impulsada por el plan autonómico de investigación, desarrollo e innovación (III PAIDi 2021-2027) que apuesta por involucrar a la sociedad, alentar la cultura y vocaciones científicas, fomentar la naturaleza investigadora de colectivos no vinculados a la I+D+i y crear entornos divulgativos adecuados, donde afloren vocaciones científicas y el espíritu crítico y participativo de los ciudadanos.
En este 2023 por primera vez se puso en marcha el «I Campeonato científico dirigido a edades escolares de 5.º y 6.º de primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón». El Campeonato se idea desde la Dirección General de Ciencia e Investigación para acercar la ciencia a un público infantil en colaboración con la Dirección General de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente.
Toda la información relacionada con bases y preparación se puede encontrar en la siguiente web I CAMPEONATO CIENTIFICO - (aragoninvestiga.es)
A parte de eso de manera presencial los viernes 10 y 17 de noviembre en horario de 9.00 a 13.00 horas se puso a disposición de los ciudadanos el llamado punto de información «EL RINCÓN DE LA CIENCIA» coordinado entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, en el Mercado Agroalimentario que se realiza en el campus de San Francisco de la Universidad, que contó con la participación de diferentes entidades científicas que acercarán a la ciudadanía sus proyectos y su labor investigadora, a través de talleres y otras actividades como Scape Room, experimentos, proyectos ciudadanos, entre otros.
En la página web Aragón Investiga - (aragoninvestiga.es) Semana de la Ciencia en Aragón 2023 - (aragoninvestiga.es) está publicada toda la programación de las ponencias formativas y otras actividades que desarrollaron las entidades a lo largo de la semana de la ciencia.
Además, se desarrolló una imagen específica con una empresa especializada en la que se han añadido pequeños detalles realizados con IA. La imagen de la Semana de la Ciencia expresa que la importancia de la ciencia haciéndonos ver que está en todas partes, así como la necesidad de la misma recalcando que podemos observar el mundo a través de una lente científica. Se difundió a través de la campaña de publicidad que tuvo lugar en las tres capitales de provincia de la Comunidad Autónoma de Aragón los días 7 al 20 de noviembre ambos inclusive, a través de varios circuitos de muppies y de cuñas de radio en diferentes emisoras en las franjas horarias de más audiencia.

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: En el año 2015, Naciones Unidas decidió que el día 11 de febrero se celebraría el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para, de esta forma, visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito y fomentar la cultura científica entre las jóvenes.
En este sentido, desde el Departamento de Educación, Ciencia y Universidades, a través de la Dirección General de Ciencia e Investigación y la Dirección General de Política Educativa, impulsó la realización, del 12 al 16 de febrero, de diferentes actividades para fomentar las vocaciones científicas de los niños y las niñas, con especial atención en estas últimas, dada la existencia de una significativa brecha de género en lo relativo a los empleos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
Para este 11 F, la temática del evento se centró en torno a las «inventoras secretas» y tendrá por lema: Descubre tu potencial científico. La puerta de acceso al mundo «secreto» de la ciencia y la tecnología.
Las actividades se prolongaron a lo largo de la semana del 12 al 16 de febrero, presentando el siguiente calendario:
- Lunes 12: colegios en Boltaña y Sabiñánigo (Huesca). De 10 a 14 horas.
- Martes 13: colegios en Alcañiz (Teruel). De 10 a 14 horas.
- Días 14,15 y 16: colegios de Zaragoza. De 10 a 14 horas, en la sala Hermanos Bayeu del edificio Pignatelli.
Por otra parte, para acercar la ciencia y la investigación a la población, en especial a las mujeres y niñas, con edades comprendidas desde la preadolescencia hasta la edad adulta, se elaboró un vídeo conmemorativo del 11F para su difusión en redes sociales logrando así un mayor alcance divulgativo. El tema central del video fue «Las niñas sueñan con ser científicas».
Además de todas estas acciones la Dirección General de Ciencia e Investigación se coordina con muchos otros centros de I+D+i aragoneses para poner en valor este día. Cada uno de ellos presenta distintas actividades con distintas fechas y horarios, que pueden verse en el documento de acciones de los centros y en la página web www.aragoninvestiga.es.

Exposición de Ciencia: Desde la Dirección General de Ciencia e Investigación se ha realizado una exposición de contenido científico que se puede exhibir en lugares estratégicos tanto públicos como privados en todo Aragón, en la que a través de distintas estructuras se muestran paneles que reflejan la actividad científica que se desarrolla en nuestra comunidad autónoma. La finalidad principal consiste en que la ciudadanía se acerque a los espacios donde se desarrolla el conocimiento científico, observando a través de imágenes la labor del personal investigador en laboratorios y centros de investigación, además de las principales infraestructuras o materias de I+D que se desarrollan en Aragón.
Se trata de 24 imágenes con contenido científico en un diseño de estructuras metálicas simulando moléculas y sus átomos de distinto tamaño, unidos entre sí a través de 3 estructuras. Todo ello preparado para su correcta utilización tanto exterior como interior ya que se pretende que tenga un carácter itinerante, instalándose a lo largo del tiempo en distintos puntos de la geografía aragonesa.
La exposición se titula «Explorando la Frontera del Conocimiento: Ciencia en Aragón», en cuyas imágenes se reflejan distintas actividades de ciencia e investigación que se realizan en el ecosistema de I+D+i aragonés, compuesto por Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Fundaciones, Institutos de Investigación, Centros Tecnológicos, Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, y otros. Las fotos han sido realizadas por el reconocido fotógrafo aragonés Jorge Fuembuena.
A la misma le acompañan unos folletos en DINA5 con más información científica explicativa de cada área y además, mediante enlace QR se amplía la información en la siguiente página https://www.aragoninvestiga.es/documentos-de-interes/exposicion-itinerante-de-ciencia-en-aragon/
La exposición va a estar instalada en la ciudad de Zaragoza en los próximos meses y posteriormente rotará por distintas ciudades y pueblos de Aragón, así como por colegios, universidades y otros centros de enseñanza y por cualquier otra entidad que lo requiera, de cara a acercar el conocimiento científico y la importancia de nuestras instituciones de investigación a la ciudadanía.
No obstante, previo al inicio de su itinerancia, la exposición pudo contemplarse con motivo del Día de San Jorge en los actos organizados por el Gobierno de Aragón los días 22 y 23 en el edificio Pignatelli, ubicándose en los jardines del mismo.
Además, anexa a la exposición se llevaron a cabo distintas actividades científicas de divulgación a la sociedad por CIRCE, AULA-DEI-CSIC, IA2, Fundación del HIDRÓGENO o por el LABORATORIO DE MICROSCOPIA AVANZADA.
Otra de las actividades que el departamento ha realizado para promoción de la cultura científica es la actualización de la página web, www.aragon investiga.com, mediante la ampliación de la sección de noticias y sabias que?. Así mismo se han redoblado los esfuerzos en perfiles en redes sociales, como Facebook, Tiktok, o creado una nueva cuenta en Instagram, donde se divulgan noticias científicas y se crea contenido específico relacionado con la ciencia y la tecnología.
Otra de las líneas en las que trabaja el departamento es en el establecimiento de una línea de subvención para la realización en Aragón de eventos y actividades que promuevan, divulgan y difundan la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Estas ayudas apoyaran a aquellas entidades y organizaciones que trabajen por la cultura científica y promuevan actividades de participación ciudadana en la ciencia y la tecnología.
Esta línea se encuentra prevista en el capítulo VIII del título I de la Orden IIU/777/2016, de 20 de julio, y cuenta con partida presupuestaria en el 2024.

Con respecto al apoyo a la Comisión Asesora Mujer y Ciencia:
En el año 2009, mediante Decreto 9/2009, de 27 de enero, del Gobierno de Aragón, se creó la Comisión Asesora Mujer y Ciencia. Esta comisión, que cuenta con presencia en los órganos colegiados de gobernanza del sistema aragonés de I+D+i (Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo y Consejo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Aragón), tiene como principales objetivos los siguientes: potenciar la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones en materia de ciencia e investigación; promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en las comisiones, tribunales, comités y grupos de investigación; fomentar las actuaciones dirigidas a eliminar los desequilibrios existentes en el ámbito de la formación científica y la investigación, así como reconocer las buenas prácticas igualitarias; promover modelos de relaciones laborales y de convivencia familiar y social que faciliten la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el ámbito científico, tecnológico y universitario; apoyar las actividades o proyectos de investigación que tengan en cuenta la cuestión del género, bien de forma directa, bien de forma transversal, cuestión que deberá valorarse como un criterio de calidad; fomentar la enseñanza y la investigación sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres; impulsar la inclusión en los planes de estudios de enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres y la creación de postgrados específicos.
A la Comisión Asesora Mujer y Ciencia le corresponde, por tanto, un papel determinante en el análisis de las políticas y actuaciones del Departamento desde la perspectiva de género en el ámbito de la ciencia y la investigación. Sin embargo, dicha comisión, estuvo más de 10 años sin reunirse desde su creación y durante la legislatura 2019-2023 se reunió únicamente en dos ocasiones.
Por otro lado, la Comisión Permanente es uno de los órganos de la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia, regulado en el artículo 8 del Decreto 9/2009, de 27 de enero. Esta comisión tiene reguladas las siguientes funciones: proponer las líneas de actuación prioritarias de la Comisión Asesora; comunicar y difundir las actuaciones de la Comisión Asesora; y cualquier otra que le delegue el Pleno de la Comisión.
Sin embargo, dicha comisión permanente no había sido creada en las anteriores legislaturas.
Desde el Departamento de Educación, Ciencia y Universidades, y mediante la Orden ECU/1978/2023, de 14 de diciembre, se cesaron y nombraron los diferentes miembros de la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia necesarios para su renovación.
Así mismo, se procedió a convocar a la Comisión Asesora en enero de 2024. En dicha reunión se analizaron los datos desagregados del ecosistema de I+D+i aragonés y los resultados de las últimas convocatorias de proyectos en líneas estratégicas en I+D+i en relación con la participación y liderazgo femenino.
Además, mediante la Orden ECU/1978/2023, de 14 de diciembre, se nombra a los miembros de la Comisión Permanente. Es voluntad del departamento consultar con la comisión permanente de forma asidua cuestiones relacionas con la perspectiva de género en temas de ciencia e investigación.

Zaragoza, a 10 de mayo de 2024.

La Consejera de Educación, Ciencia y Universidades
CLAUDIA PÉREZ FORNIÉS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664