Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 1014/25, relativa a las medidas que tiene previsto adoptar la Consejera de Educación, Cultura y Deporte para la conservación y mantenimiento del patrimonio masovero aragonés (BOCA 143, de 12 de junio de 2025).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:153 (XI Legislatura)
En relación con la pregunta, se considera que se refiere a tres elementos estrechamente relacionados pero distinguibles y que suponen planteamientos:
— Las masías: en su mayoría de titularidad privada.
— Las torres fortificadas, asociadas o no a masías
— El patrimonio inmaterial surgido de esta forma de hábitat disperso, lo que se ha dado en llamar «cultura masovera».
En este sentido, por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural se han realizado las siguientes acciones:
1. Sobre la arquitectura de estas masías en un contexto de hábitat disperso:
— Proyecto de Investigación Interdisciplinar Mora de Rubielos sobre Arquitectura popular. Las Barrachinas, realizada por J.F. Casabona, P. Vidal, J. Ibáñez, M.A. Zapater (1984, ed. 2003), disponible en https://patrimonioculturaldearagon.es/publicaciones/proyecto-interdisciplinar-de-mora-de-rubielos-las-barrachinas-aspectos-generales/
2. Sobre la cultura masovera, se realizaron varias campañas de recopilación, registro y difusión de la tradición oral de varias comarcas turolenses como la del Maestrazgo, Andorra y Sierra de Arcos o Gúdar-Javalambre. En estas campañas se recogió el testimonio de numerosas personas que relataron sus recuerdos sobre el modo de vida en las masías, los oficios y labores tradicionales, fiestas y otras formas de socialización, literatura y música de tradición oral, así como otros elementos que les eran propios.
— BAJÉN, Luis Miguel (dir.). Archivo oral de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2001-2002. (varios registros consultables por localidades en https://www.sipca.es/censo/busqueda_oral_simple.html
— RUBIO ABELLA, Jesús. (coord.). Fondo documental de «SOMERONDÓN». Asociación Universitaria Aragonesa de Folclore Aragonés (2003). http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/somerondon/introduccion.htm
— RUBIO ABELLA, Jesús. (coord.). Tradición oral del somontano turolense [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2001. <http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/somonturolense/portada.htm>
— PALOMAR, Rosa, Los Bureos. Reuniones festivas en las masadas <http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/bureos/portada.htm>
3. Sobre la protección jurídica de las torres fortificadas, en tanto que arquitectura defensiva, algunas de ellas están incluidas en la Orden de 17 de abril de 2006, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. https://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=127909514141&type=pdf
Actualmente, la Dirección General de Patrimonio Cultural está llevando a cabo el Inventario de pueblos deshabitados de Aragón. En 2025 se está llevando a cabo la cuarta campaña de inventario, cuyos resultados serán puestos a disposición pública digitalmente: https://patrimonioculturaldearagon.es/noticias/la-direccion-general-de-patrimonio-cultural-financia-el-proyecto-de-inventario-de-pueblos-deshabitados-de-aragon/
Zaragoza, 21 de julio de 2025.
La Consejera de Educación,
Cultura y Deporte
TOMASA HERNÁNDEZ MARTÍN