Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita del Consejero de Medio Ambiente y Turismo a la Pregunta núm. 1955/24, relativa a los daños provocados por los incendios (BOCA 96, de 5 de noviembre de 2024)

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:104 (XI Legislatura) PDF

Tras los incendios del pasado verano, desde los servicios provinciales se ha hecho un análisis de la superficie quemada, para ver las afecciones sufridas por la vegetación y planificar las actuaciones a realizar, teniendo en cuenta la titularidad de los terrenos.

El Departamento de Medio Ambiente y Turismo tiene la gestión directa de los montes propiedad del Gobierno de Aragón, de los montes de Utilidad Pública pertenecientes a los ayuntamientos y de los montes consorciados.
En el caso concreto de los incendios de mayor superficie que se citan, Biota, El Pueyo de Araguás, Luesia y Corbalán, la situación actual es la siguiente:
En el caso del incendio de Corbalán, el fuego afectó a dos aprovechamientos de madera previamente planificados en el M.U.P. Nº 224 de titularidad municipal, tras conversaciones con el Ayuntamiento, se anularon dichos aprovechamientos y se tramitó un nuevo expediente de aprovechamiento forzoso para la extracción del arbolado afectado, que fue adjudicado por el Ayuntamiento con fecha 4 de octubre de 2024, emitiéndose la licencia con fecha 28 de octubre. El plazo de ejecución de los trabajos es de 6 meses.
En el caso del incendio de El Pueyo de Araguás, la mayor parte de la superficie es de titularidad privada y los propietarios van a realizar un aprovechamiento. En la zona afectada en el M.U.P. Nº106, titularidad del ayuntamiento de El Pueyo de Araguás, se ha tramitado un aprovechamiento forzoso. Con fecha 25 de octubre se remitió la orden de enajenación al Ayuntamiento, que debe realizar el procedimiento de adjudicación. Una vez adjudicado, el plazo para la ejecución de los trabajos es de 6 meses.
En el caso del incendio de Biota, la mayor parte de la superficie afectada es de propiedad privada y solo 14,82 ha estaban arboladas. Únicamente hay 20 ha afectadas en el M.U.P. 292, pero estaban pobladas de matorral y arbolado muy escaso (con una fracción de cabida cubierta menor del 20%), por lo que no se plantea ninguna actuación, a la espera de la evolución natural de la vegetación.
En el caso del incendio de Luesia, toda la superficie afectada es de titularidad privada, no hay por tanto monte de utilidad pública afectado. En los días posteriores al incendio, la cuadrilla R79, compatibilizando vigilancia de la zona quemada con este trabajo, limpió casi todos los caminos públicos para dar acceso a las distintas fincas, cortando pies caídos, etc. Posteriormente, el Servicio Provincial de Medio ambiente y Turismo de Zaragoza asesoró al Ayuntamiento para que presentara en el INAGA una solicitud única para canalizar aprovechamientos de leñas para restauración en toda la zona mediante trabajo de los vecinos, con recepe de las matas de carrasca afectadas.
En el caso de los aprovechamientos en los montes de utilidad pública, las condiciones para la extracción de la vegetación se reflejan en un pliego de condiciones técnicas, que redacta el Servicio Provincial correspondiente en el que se incluyen las prescripciones necesarias para garantizar que la corta y la saca de la madera se realiza de manera adecuada para evitar daños al suelo y se plantea si es necesario la creación de estructuras para retener el suelo, ya que la erosión tras los incendios es uno de los principales problemas que puede sufrir el terreno, y es preciso evitarla para asegurar la regeneración de la vegetación.
Finalizada la extracción de la madera quemada, será necesario dejar pasar un tiempo para ver si se produce la regeneración natural de la vegetación a partir del arbolado sin quemar de las zonas adyacentes.
En ningún caso en incendios similares de años anteriores se han establecido líneas de compensación específicas por parte del Gobierno de Aragón, por lo que no hay previsión de establecer planes de compensación, si bien los aprovechamientos van a generar ingresos para los titulares de los terrenos afectados y con posterioridad si la regeneración natural no es adecuada se pueden plantear en el futuro otras acciones como la reforestación, por parte de la administración, en el caso de los montes de utilidad pública. En cuanto a la solicitud de actuaciones para incluir en el Plan Pirineos, se valorará.

Zaragoza, a 22 de noviembre de 2024.

El Consejero de Medio Ambiente y Turismo
MANUEL BLASCO MARQUÉS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664