Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 312/25, relativa al cronograma de trabajo y planificación del proyecto «Aragón, Reino de la Luz» (BOCA 116, de 14 de febrero de 2025).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:153 (XI Legislatura) PDF

El día 30 de abril de 2025 fue presentado formalmente el proyecto «Aragón, Reino de la Luz», una empresa ambiciosa en su concepción, pero que forma parte del compromiso de los aragoneses de continuar el legado que nos dejaron quienes nos precedieron y mantener el testigo de luz para el futuro, engrandeciendo todo lo que se ha hecho anteriormente.

El proyecto aborda tres líneas directrices de actuación, conectadas entre sí a través del conocimiento sobre el patrimonio, material e inmaterial, de todo aquello que permite conocer y reconocer la relevancia de Aragón en la Historia:
1. Investigación, actualización y mejora del patrimonio cultural de Aragón.
2. Difusión del patrimonio cultural de Aragón, Exhibición del patrimonio histórico y cultural como instrumento para difundir la Historia de Aragón.
3. Difusión de la Historia de Aragón y los aragoneses a través del arte, el derecho, la ciencia y los usos sociales.
Este Gobierno ya está trabajando en esta legislatura en algunas de las acciones de estas tres grandes líneas.
Así, la primera línea de actuación, el primer eje vertebrador del proyecto, es la Investigación, actualización y mejora del patrimonio cultural de Aragón. Las actuaciones que prevé el proyecto en esta primera línea son variadas. En primer lugar, un programa de rehabilitación del patrimonio histórico de Aragón, invirtiendo de manera ordenada en la recuperación de nuestros bienes, con grandes bloques de actuación:
— Por un lado, queremos que luzcan como se merecen los Lugares emblemáticos de Aragón, espacios que transmiten con su sola presencia y majestuosidad elementos de gran simbolismo para los aragoneses, como San Juan de la Peña y Sijena.
— Además de estos lugares emblemáticos, estamos ya destinando recursos para facilitar la mejora del patrimonio en los municipios a sus titulares, en especial a las entidades locales y las instituciones eclesiásticas.
Ello ha de suponer un crecimiento del interés por parte de aragoneses y visitantes por conocer estos bienes.
Como segundo elemento a resaltar dentro de la primera línea, estamos trabajando en mejorar el acceso a la información sobre el Patrimonio Cultural Aragonés. Los avances tecnológicos del S. XXI permiten el diseño de una Plataforma digital del patrimonio cultural de Aragón.
También se acometerá la elaboración de gemelos digitales del patrimonio material más representativo, como el monasterio de San Juan de la Peña o San Victorián. Es el mejor modo de facilitar el acceso al conocimiento del arte, la cultura y la Historia de Aragón para todos, no solo para los expertos.
Más allá de lo material, es nuestro objetivo continuar investigando sobre lo aragonés, nuestra Historia, costumbres y tradiciones. Se configurarán equipos de investigación multidisciplinares, cuyos trabajos indaguen acerca de la Historia de Aragón. La iniciativa se sustenta en el desarrollo de una actividad investigadora de excelencia y la transferencia de resultados a la sociedad, en varios ámbitos.
En este punto, se resalta el ámbito del derecho, puesto que, como expresó Joaquín Costa, «Aragón se define por su derecho, es el rasgo más sobresaliente del carácter aragonés». Por ello, con carácter autónomo respecto a otras disciplinas de investigación, vamos a contar para esta labor con la Cátedra de Derecho civil y foral de Aragón, creada por Gobierno de Aragón, Cortes de Aragón, Justicia de Aragón y Universidad de Zaragoza, para conocer la influencia de nuestro derecho en otros ordenamientos jurídicos.
La segunda línea de actuación se centra en la Exhibición del patrimonio histórico y cultural. Las iniciativas pondrán el acento en la aplicación de técnicas que permitan la máxima experiencia del visitante, facilitando la sensación de vivir el arte y la cultura de nuestra historia con medios del S. XXI. La exhibición del patrimonio engloba varios ámbitos de actuación:
— En primer lugar, queremos convocar a todos, aragoneses y no aragoneses, a grandes exposiciones para conocer la relevancia de Aragón en la construcción de un proyecto común, a través del relato de nuestra Historia. Para ello, utilizaremos el arte y el patrimonio en torno a un lugar simbólico —con una o varias sedes físicas próximas— y a varias personalidades históricas aragonesas como eje central de esas exposiciones. Esas grandes exhibiciones se acompañarán de actuaciones artísticas, museográficas, académicas, escolares, científicas y de ocio.
— En esta segunda línea de actuación también figuran acciones para lograr el realce de nuestro patrimonio, como la apertura del nuevo recorrido y el espacio museístico de Sijena o las inversiones que el Gobierno de Aragón está realizando el monasterio viejo de San Juan de la Peña.
— Asimismo, dentro de la línea de exhibición del patrimonio histórico y cultural se incluyen muestras permanentes, y otras itinerantes para extender el arte, el patrimonio y la cultura a todo el territorio que ha estado influido por Aragón.
Por último, el tercer eje de actuación tiene como objetivo la difusión de la Historia de Aragón y los aragoneses. Esta tercera línea de actuación presenta varias propuestas de gran calado y futuro.
— Difusión de la labor de aragoneses que han destacado en uno o varios campos específicos del conocimiento, de modo que puedan servir de ejemplo e inspiración para los jóvenes aragoneses de hoy. El ámbito de actuación de esta iniciativa será principalmente los centros educativos de Aragón, con materiales específicos para su trabajo en el aula.
— Recreaciones históricas de acontecimientos cargados de simbolismo, con un exhaustivo rigor histórico.
— Plataforma digital para mostrar el patrimonio material e inmaterial de Aragón.
— Portal web sobre la influencia en España y en el mundo occidental.
— Como resultado de las labores de investigación surgidas en aplicación de la primera línea de actuación, se celebrarán ciclos de conferencias de ámbito nacional e internacional.
El presupuesto planificado es de 15.200.000€.

Zaragoza, 21 de julio de 2025.

La Consejera de Educación,
Cultura y Deporte
TOMASA HERNÁNDEZ MARTÍN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664