Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 48/24, sobre la reducción del IVA en los productos básicos, para su tramitación ante la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:42 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la reducción del IVA en los productos básicos, solicitando su tramitación ante la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Según el último informe disponible publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «La alimentación mes a mes», sobre el consumo alimentario en el hogar, que hace referencia a los datos de noviembre de 2023, la compra de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico durante el año móvil (TAM) de diciembre 2022 hasta noviembre 2023 se reduce un 1,5%. Si tomamos el dato del consumo per cápita volvemos a comprobar que hay un descenso de 3,1%.
A este dato deberíamos añadir la reducción ocasionada en el año móvil anterior (diciembre 2021 hasta noviembre 2022) en el que los hogares españoles ya habían reducido un 8,7% la compra de productos de alimentación.
En total, en tan solo dos años, en España se habría pasado de una cantidad consumida de 30.430,4 kg/l, de septiembre de 2021, a 26.820,3 kg/l, de noviembre de 2023, lo que representa una disminución del 11,87% del consumo en los hogares.
Analizando en mayor profundidad, podemos comprobar que nos enfrentamos a un desplome sin precedentes en la compra de alimentos básicos. Por ejemplo, el sector cárnico ha perdido un 16,7% de presencia en el hogar en los últimos años. De 2.287,6 M de Kg en noviembre de 2020, 2.095,3 M de Kg en noviembre de 2021, 1.827,6 M de kg en noviembre 2022 y 1.905,7 M de Kg en noviembre 2023.
Destacar que, aunque la mayor caída del consumo se produjo el anterior TAM de noviembre de 2022, con una fuerte contracción por parte de carne fresca de vacuno (18,7%) y ovino/caprino (24,6%), seguidas de las reducciones en la carne fresca de cerdo (10,7%) y pollo (13,5%), todavía este último TAM de noviembre 2023 se está produciendo descensos en los consumos de carnes frescas de vacuno (1,0%), conejo (10,8%) y ovino/caprino (6,4%)
La situación no es mejor para otros productos. Aunque el periodo crítico se inicia en 2021, este se sigue prolongando en 2023. Por ejemplo, en el TAM noviembre de 2023, se reduce un 3,4% la compra de leche y derivados lácteos. El sector oleícola se contrae un 4,9%, debido a una menor compra de aceites de oliva (15,1%). Los hogares reducen la compra de frutas frescas (2,6%), hortalizas frescas y patatas frescas (1,6%)
En el caso de los productos pesqueros, en el TAM noviembre 2023 se produce una fuerte contracción (7,9%) acumulada a la variación del TAM noviembre 2023 con un descenso del 4,0% en volumen, que afecta tanto a pescados, como a mariscos/moluscos/crustáceos y conservas de pescado y molusco. Esta caída se acumula al descenso que durante años viene produciéndose en nuestro país con los productos pesqueros.
Estos datos, por sí mismos, no tendrían sentido si no se contextualizan en una situación de inflación de los alimentos, dado que es el precio lo que condiciona los cambios en los hábitos de consumo.
A cierre de año móvil noviembre 2023, los hogares españoles reducen como ya hemos dicho un 1,5% el nivel de compras de alimentación y bebidas para el consumo doméstico. En valor, el mercado crece un 8,9% por efecto del crecimiento en el precio medio del 10,6%.
Lo que queda de manifiesto es que se está provocando un cambio en los hábitos de consumo, con crecimiento en la demanda de productos de menor precio. Además, y pese a los esfuerzos a la hora de elaborar la cesta de la compra, el porcentaje de presupuesto familiar destinado a la alimentación ha tenido que aumentar en detrimento de otros gastos. En este incremento afecta más a las rentas bajas que llegan a destinar entorno al 20,5% de su presupuesto a alimentación, limitando su capacidad para cualquier otro tipo de gasto estructural o imprevisto.
Por otra parte, la cadena alimentaria se ha visto igualmente sometida a alteraciones en su funcionamiento que han derivado en aumento de costes como el impuesto al plástico implantado en exclusiva en nuestro país, que ha obligado a ajustar precios al incremento de costes.
Aragón es una potencia internacional de primer nivel en producción y exportación cárnica.
El complejo cárnico (ganadería, cereales y forrajes, piensos, industria cárnica, logística y servicios) supone entre el 6-7% del PIB y del empleo total de Aragón. Todo el sector agroalimentario significa más del 10% del PIB y del 12% del empleo, por lo que se ha convertido en uno de los motores de la economía de la Comunidad.
La Comisión Europea dio a conocer su informe de otoño sobre la previsión de evolución de la producción de carne en la UE. Sus estimaciones apuntan a que el consumo per cápita de carne se vea reducido en un 1,5% ante la inflación y la falta de oferta en el mercado.
La elevada inflación actual reduce las compras de los consumidores o los empuja a optar por proteínas animales más baratas.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de España a:
1. Poner en marcha todas las medidas oportunas para reducir el precio de los alimentos básicos en todos los eslabones de la cadena alimentaria.
2. Mantener la reducción de IVA de productos básicos y ampliarlo, cuando menos, a carne, pescado y conservas.

Zaragoza, 2 de febrero de 2024.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664