Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 147/24, sobre la educación sexual en los centros educativos.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:49 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la educación sexual en los centros educativos, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En octubre del año pasado, desde el Grupo Socialista advertimos de la postura del recién estrenado Gobierno de Azcón en lo concerniente a la educación sexual en los colegios, pues el Departamento de Educación decidió dejar de colaborar con el programa de charlas sobre educación sexual que estaban teniendo lugar en los colegios aragoneses en los últimos años.
Estas charlas cumplían sin duda un papel importante: se confrontaban aspectos como la violencia sexual, el uso de las nuevas tecnologías o las agresiones sexuales.
Una vez más, pudimos comprobar que la política de la derecha en educación sexual discurre por el camino contrario a la lógica. Desde el Grupo Socialista consideramos que la amenaza no se encuentra en el debate, sino en poner trabas a una información que los adolescentes, a la postre, tratan de hallar en otras fuentes que ofrecen una visión distorsionada del sexo.
A esta conclusión pudimos llegar de nuevo hace unas semanas, cuando conocimos el Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual de 2022, publicado a finales de este enero de 2024 y elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III. El estudio plasmaba que las infecciones de transmisión sexual (ITS) se habían disparado en España. La gonorrea, la sífilis y la clamidia han registrado el pico más alto en las últimas tres décadas. Detrás de ello se encuentra el rechazo cada vez más frecuente al uso del preservativo.
Un factor importante que explica el aumento de las infecciones de transmisión sexual, tal como indican los expertos, es la hipersexualización de la sociedad y la influencia de la pornografía, donde el condón es invisible.
La pornografía debe dejar de ser el referente educativo en materia sexual de los adolescentes, y en ese punto la postura de la administración educativa resulta fundamental.
La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo fue modificada recientemente, a partir de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero. Con esta reforma, se incidió en la necesidad de mejorar la educación sexual en los centros educativos, como un instrumento más para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas.
Por parte del Gobierno de Aragón de Javier Lambán se llevaron a cabo diversas acciones en esta materia. Hace menos de un año, la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad, junto con la Dirección General de Planificación y Equidad del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, presentaron el informe de situación en Aragón sobre la Educación Integral de la Sexualidad en las aulas.
Este informe aglutinaba conclusiones obtenidas entre 2019 y 2021, con el fin de conocer la perspectiva acerca de la incorporación y el abordaje de la educación integral de la sexualidad en los centros educativos de Aragón.
En la elaboración del informe se tuvieron en cuenta los datos obtenidos a partir de cuestionarios de 98 equipos directivos, 61 equipos de orientación y 261 docentes correspondientes a 114 centros educativos de la comunidad. Se realizaron grupos de trabajo con expertos en educación sexual, entrevistas a informantes clave del ámbito educativo y sociocomunitario y grupos de discusión con padres y madres de la escuela pública y concertada.
De este modo, se trataba de analizar el discurso acerca de la Educación Integral de la Sexualidad desde los diferentes agentes de la comunidad educativa, identificar elementos que afectan a la integración de esta cuestión en el día a día de los centros educativos, y recoger ideas y propuestas para diseñar una propuesta formativa de educación integral de la sexualidad (EIS).
Según este reciente estudio, el 85,2% de los colegios e institutos aragoneses abordan la educación sexual en el centro, pero solo el 58,65% del profesorado desarrolla algún tipo de formación en esta materia. Por otro lado, se carece de un itinerario sólido y estructurado que garantice la continuidad de esta materia en todos los niveles. El 27,5% de los centros aragoneses trabajan este tema en colaboración con entidades externas, ya que una parte importante de los docentes considera que carece de la preparación adecuada.
Por todo ello, el grupo parlamentario socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, en colaboración con el Departamento de Sanidad, a llevar a cabo las acciones necesarias para que el profesorado de nuestra comunidad autónoma continúe disponiendo de las herramientas y la preparación necesarias para implementar la formación sexual y reproductiva entre el alumnado, de modo que los centros educativos cumplan su papel determinante a la hora de configurar una sana perspectiva de la sexualidad, que permita atajar, entre otros aspectos, el preocupante incremento de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes.
Zaragoza, 1 de marzo de 2024.
La Portavoz
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN