Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Sanidad a la Pregunta núm. 2295/24, relativa a la fibromialgia (BOCA 107, de 27 de diciembre de 2024).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:115 (XI Legislatura)
El Departamento de Sanidad, trabaja en la elaboración, control y evaluación de programas encaminados a la mejora de la asistencia sanitaria a los problemas y enfermedades más prevalentes o con mayor repercusión en la salud de los ciudadanos, de conformidad con la competencia atribuida al mismo en el Decreto 39/2024, de 28 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Sanidad y del Servicio Aragonés de Salud.
El desarrollo de Programas y Estrategias en Salud se enmarca dentro de las actuaciones sanitarias contempladas en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud impulsado por el Ministerio de Sanidad y Política Social en el año 2006.
Con ello se busca mejorar la atención sanitaria en problemas de salud de gran importancia por su elevada prevalencia, su alta mortalidad, su impacto sanitario, social y económico, los años potenciales de vida perdidos, su influencia en la calidad de vida y la aparición de nuevas tecnologías.
En 2006, el Departamento de Sanidad elaboró un protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su derivación a la atención especializada.
En 2021 se procedió a la revisión de dicho protocolo con el objetivo de incorporar las principales actualizaciones sobre el tema, Protocolo autonómico en Aragón para el abordaje de la fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del sistema de salud de Aragón y criterios para su derivación a la atención especializada.
Este documento es una actualización del protocolo desarrollado en Aragón en el año 2006 (Z-2513/06) que tiene el objetivo de incorporar de forma breve las principales actualizaciones.
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/FOLLETO+FIBROMALGIA.PDF/2a0f2dcf-8fa0-a033-3358-2810779b0ce1
El objetivo de ambos documentos es contribuir a un mayor conocimiento de la FM por los profesionales sanitarios que ayude, principalmente a los de los equipos de atención primaria, en la toma de las decisiones sobre el diagnóstico, tratamiento y otros aspectos relacionados con la FM, contribuyendo a un manejo más eficaz de estos pacientes.
En todas las legislaturas, a lo largo de estos años se ha trabajado y se sigue trabajando en el desarrollo de Programas y Estrategias en Salud que se enmarcan dentro de las actuaciones sanitarias contempladas en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud impulsado por el Ministerio de Sanidad y Política Social en el año 2006 tratando de lograr el equilibrio entre evidencia científica, expectativas ciudadanas y la salvaguarda de las competencias que, en materia de asistencia sanitaria y salud pública, tienen las CC.AA.
Sabemos que la Fibromialgia (FM) es una afección crónica de etiología desconocida cuyo diagnóstico es clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto, en ninguna prueba analítica, de imagen o anatomopatológica específica. Se basa, exclusivamente, en la clínica que manifiesta el paciente, ya que, hasta ahora, se carece de datos objetivos analíticos, de imagen o anatomopatológicos específicos.
Su tratamiento es sintomático, ya que no se conoce la etiología. Los tratamientos van encaminados básicamente a disminuir el dolor y la fatiga, a mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y calidad de vida de las y los pacientes, así como a mantener la funcionalidad e incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar psicológico.
Poniendo en valor la labor de la Atención Primaria, como puerta de entrada a los servicios sanitarios, fomentando la accesibilidad de todos los ciudadanos y buscando las soluciones más efectivas y eficientes en cada momento dando atención continuada, integral e integrada a todas las personas es fundamental en el proceso de atención de este síndrome de evolución crónica.
Por ser la puerta de entrada al sistema y por su capacidad para la integración, el papel predominante en el diagnóstico, control y orientación terapéutica del paciente con FM reposan en el médico de atención primaria.
En caso de falta de respuesta, de afectación grave, de intolerancia al tratamiento o por valorar que sea precisa una confirmación diagnóstica, está indicado remitir al paciente a consultas de atención especializada para lo que se han establecido unos Criterios de derivación a Reumatología:
— En caso de que el médico de atención primaria tenga dudas diagnósticas o se sospeche otra enfermedad reumática. En este sentido es aconsejable que se haya realizado previamente una valoración: clínica, analítica y/o radiológica, según su caso, antes de su derivación.
— En la evolución debería ser el origen de una consulta a reumatología la aparición de una duda diagnóstica de un proceso del aparato locomotor sobreañadido y lógicamente documentando dicha sospecha desde Atención Primaria.
Otras especialidades en las que pueden ser necesaria su consulta son Psiquiatría, Neurología y de cara a orientar el tratamiento físico también estaría indicada la evaluación en una consulta de Medicina Física y Rehabilitación.
El médico de atención primaria, coordinando el control de los tratamientos propuestos por los diversos especialistas, junto con la orientación psicológica y el control y contacto estrecho con los fisioterapeutas, puede suponer un paso importante para el control de la enfermedad.
Dado que el Protocolo Autonómico en Aragón para el abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la Atención Primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su derivación a la Atención Especializada contempla el procedimiento y criterios de derivación, no se entiende la necesidad de crear una Unidad Multidisciplinar.
Por otro lado, el procedimiento para la actualización de la cartera de Servicios Sanitarios del Sistema de Salud de Aragón se regula en la ORDEN de 11 de julio de 2007, del Departamento de Salud y Consumo. En su articulado, se recoge el funcionamiento de la Comisión de evaluación de la cartera de servicios así como el procedimiento para la actualización de la misma y los criterios previos a tener en cuenta para la autorización de dichas actualizaciones de servicios, centros y unidades clínicas.
Para ampliar información hacemos referencia a los siguientes documentos:
— Protocolo Nacional de fibromialgia del Ministerio de Sanidad y Política social e igualdad 2011.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf
— Documento de Recomendaciones SER 2020 sobre fibromialgia en el que han participado miembros de: Sociedad Española de Reumatología (SER), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS), Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE) y Sociedad Española de Fibromialgia y Fatiga Crónica (SEFIFAC).
https://www.ser.es/wp-content/uploads/2020/11/Recomendaciones_SER_FM_DEF.pdf
— Recomendaciones EULAR 2017.
https://ard.bmj.com/content/annrheumdis/76/2/318.full.pdf
https://ard.bmj.com/content/annrheumdis/76/2/318.full.pdf?with-ds=yes
Zaragoza, a 22 de enero de 2025.
El Consejero de Sanidad
JOSÉ LUIS BANCALERO FLORES