Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 49/25, sobre la recuperación de parcelas abandonadas y el impulso de bancos de tierras de carácter comarcal, para su tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:119 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 19 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante la correspondiente Comisión, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 19 de febrero de 2025.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la recuperación de parcelas abandonadas y el impulso de bancos de tierras de carácter comarcal, para su debate y votación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En 2019 las superficies abandonadas y sin aprovechamiento agrario en España alcanzan al menos 2,32 millones de hectáreas, según cálculos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), lo que representa un 7,4% de la superficie SIGPAC total declarada en los expedientes de ayuda de la PAC. Como superficie abandonada se entiende aquella que presenta los recintos SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) con incidencia de abandono o de barbecho de más de 5 años.
En Aragón este proceso no ha sido valorado por los gobiernos ni por la Administración, quizá porque las cifras generales de cultivos ocultan los procesos de abandono de parcelas agrarias en comarcas concretas. De manera que el conjunto de superficie cultivada y la producción ocultan el proceso de abandono de la superficie agraria que ciertamente se da, especialmente en aquellas comarcas con una orografía menos llana y con más pendientes, que ha condicionado un parcelario agrario fragmentado, de parcelas más pequeñas y en las que las condiciones climatológicas llevaron a la especialización mediante cultivos tradicionales de frutales, viñedos, olivar y hortalizas. En todos ellos la mecanización ha sido más tardía y costosa. El proceso es intenso en la comarca de Matarraña, en la Comunidad de Calatayud, en la comarca Campo de Daroca, y se puede observar en municipios concretos de las comarcas Somontano de Barbastro, Bajo Martín, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Cuencas Mineras o comarca de Tarazona y el Moncayo.
El proceso de parcelas abandonadas se produce con la jubilación de agricultores y el cierre de sus explotaciones que no encuentran continuidad. Lleva a un incremento del cultivo de cereales y cultivos cuya mecanización es más fácil que los frutales y el viñedo. El abandono de tierras agrarias no es un cambio baladí, provoca la pérdida de suelo agrícola y de paisajes tradicionales, afecta a la economía rural por la pérdida de actividad agraria en comarcas y pueblos concretos, e incrementa la despoblación del territorio en esas zonas rurales.
Al contrario que en Aragón, donde este proceso no ha tenido respuesta en las políticas públicas, varias comunidades autónomas sí que han desarrollado políticas e instrumentos para enfrentar este problema: Galicia, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
Cabe señalar que el abandono de parcelas fue estudiado hace unos años en la comarca de Matarraña mediante una estudio del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza (2011-15) «Cartografía de cultivos abandonados y selección de áreas prioritarias de recuperación en la comarca del Matarraña/Matarranya», un trabajo de investigación que debe ser el punto de partida en las actuaciones de esta comarca y cuya metodología puede ser útil para el trabajo en otras comarcas. En sus análisis señala que la recuperación de parcelas de cultivo abandonadas contribuye al mantenimiento de la actividad agraria de la comarca, se recuperan los paisajes agrarios tradicionales y un aspecto muy importante es con la recuperación se logra una disminución del riesgo de incendios puesto que las vales cultivadas actúan como cortafuegos naturales.
Hemos citado varias comunidades autónomas que sí han adoptado medidas políticas frente a este problema, se han desarrollado instrumentos, medidas administrativas e incluso en dos casos se ha legislado de manera específica. En Aragón, la Ley 6/2023, de 23 de febrero, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón, no contempló estos procesos aunque era un ámbito legislativo adecuado para enfrentar estos problemas. Por lo tanto, es necesario analizar y replicar adaptando a Aragón lo mejor de la experiencias de otras comunidades autónomas.
En Castilla y León, la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, dice en su artículo 79, Creación y características del Fondo de Tierras Disponibles de Castilla y León: «Se crea el Fondo de Tierras Disponibles de Castilla y León, que se configura como un registro administrativo de carácter público gestionado por la consejería competente en materia agraria, que pretende constituirse en un instrumento que facilite la puesta en contacto entre la oferta y la demanda de parcelas agrarias, cultivadas o cultivables, ubicadas en la Comunidad de Castilla y León».
Fruto de esa ley, creado por el Consejo Comarcal del Bierzo, el Banco de Tierras de El Bierzo es un proyecto consolidado que lleva funcionando 11 años como un servicio gratuito, actúa como centro de intermediación, cuya finalidad es la movilización de terrenos con vocación agrícola, ganadera o forestal. Cuenta actualmente con 5.000 fincas de las cuales el 90% ya tienen arrendatario. El Banco de Tierras de El Bierzo no solo se encarga de todos los trámites con los dueños que ceden las fincas y con aquellos que quieren arrendarlas, facilitando el acceso a la tierra, sino que es una garantía de que el sector agroalimentario en la comarca funciona. Hace un seguimiento del contrato y si surge algún problema, aplica una cláusula de arbitraje que puede rescindir el mismo. También ofrece asesoramiento sobre aspectos jurídicos, sobre el uso del suelo, el tipo de cultivo o el fin al que se dedique suelo, y asistencia técnica para ayudas. Es un paraguas importantísimo para las personas que se incorporan a la actividad.
Galicia, con la Ley 11/2021, de 14 de mayo, de recuperación de la tierra agraria de Galicia, ha puesto en marcha un banco de tierras y el Sistema de Información de Tierras de Galicia, un sistema de información geográfica que da acceso a la información sobre todos los procedimientos e instrumentos recogidos en la ley.
El Banco de Tierras de Galicia es un instrumento creado por la Conselleria de Medio Rural con el doble objetivo de evitar el abandono de la tierra agraria y de ponerla la disposición de todas aquellas personas que la necesiten para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de conservación de la naturaleza y patrimonio u otros usos de interés social.
La función principal del Banco de Tierras es la de dinamizar y mediar entre las personas propietarias y aquellas que precisan tierras, así como dar garantías, confianza y seguridad en la gestión y en el uso de las parcelas.
La Comunidad Valenciana ha apostado por la creación de una red de oficinas gestoras de tierras que consolide y respalde las experiencias de bancos de tierras que ya existen en distintos municipios de esta comunidad. En los 26 municipios que han creado sus propios bancos de tierras, los ayuntamientos asumen la gestión administrativa y facilitan el contacto entre propietarios e interesados.
Por todo ello presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a diseñar e implantar durante el año 2025 una estrategia aragonesa para recuperar las parcelas agrícolas, de pastos y forestales abandonadas, y para garantizar la continuidad de las explotaciones agropecuarias en riesgo de desmantelamiento o abandono.
1. Creación y soporte jurídico a la herramienta Banco de Tierras para su implantación a nivel comarcal, que localice aquellas parcelas abandonadas de la comarca para su recuperación, que incentive a sus propietarios para incorporarlas voluntariamente en el citado banco de tierras y que facilite sistemas de alquiler o similar para el acceso a estas parcelas a los jóvenes agricultores y ganaderos, dando seguridad jurídica a los propietarios y a quienes alquilan o acceden a las tierras.
2. El banco de tierras comarcal con la recuperación de parcelas abandonadas deberá contribuir en cada comarca a la dinamización de la actividad agropecuaria y de la economía rural, eliminar riesgos ambientales y agronómicos, facilitar la prevención de incendios derivados de las parcelas abandonadas con plantaciones secas, muchas de ellas afectadas por enfermedades.
3. Diseño de la herramienta «Banco de explotaciones agropecuarias que abandonan la actividad». Este banco actuará como un instrumento público de intermediación entre las personas titulares de explotaciones agropecuarias que, voluntaria o forzosamente, abandonan la actividad y aquellas jóvenes agricultores o titulares de explotaciones agropecuarias familiares interesadas en incorporarse a la actividad, con el objetivo de garantizar la continuidad de la explotación.
4. Las comarcas participantes en esta estrategia de recuperación de parcelas y de explotaciones agropecuarias serán al menos las siguientes: comarca de Matarraña, Comunidad de Calatayud, comarca Campo de Daroca, comarca del Bajo Martín, comarca de Cuencas Mineras, comarca de Andorra-Sierra de Arcos, comarca del Maestrazgo, comarca de Gúdar-Javalambre, comarca de Tarazona y el Moncayo y comarca de Somontano de Barbastro.
5. El Gobierno de proveerá dotación financiera de al menos un millón y medio de euros en el presupuesto de Aragón de 2025 y su continuidad con carácter plurianual para los siguientes ejercicios, para financiar el programa de bancos de tierra comarcales en las comarcas afectadas por el abandono de parcelas y el programa del banco de explotaciones agropecuarias en riesgo de extinción o que han abandonado la actividad.
6. Creación de los registros públicos y de las plataformas digitales de información sobre parcelas abandonadas y sobre las explotaciones agropecuarias sin continuidad o en riesgo de abandono, con el objeto de incentivar las posibilidades de recuperación y de puesta en funcionamiento.
Zaragoza, a 11 de febrero de 2025.
El Portavoz del Grupo Parlamentario
Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO