Pregunta n.º 1: En España, la administración competente en materia de servicios de telecomunicaciones y acceso a Internet es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID), que forma parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
En el caso de los consultorios médicos, los ayuntamientos tienen entre sus competencias la participación en la gestión de la atención primaria de la salud y, en este sentido, se encargan de proporcionar un recinto donde se ubica el consultorio y, además, entre otros servicios, también se ocupan de la conexión a Internet y del teléfono del mismo.
Respecto a otros centros públicos, como hospitales, centros de salud, centros educativos y de formación, y otros centros donde se prestan servicios públicos del Gobierno de Aragón, es la entidad pública Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST), adscrita al Departamento de Hacienda, Interior y Administración Pública, quien tiene la misión de prestar el servicio de conectividad Internet y el servicio telefónico por encargo del departamento u organismo correspondiente.
Pregunta n.º 2: En estos casos, cada una de las partes se encarga de los servicios correspondientes conforme a lo establecido en la legislación vigente y, en su caso, en los convenios que a tal efecto se hubieran suscrito.
Pregunta n.º 3: El Gobierno de Aragón, a través de AST, ha desarrollado un proyecto de conectividad de redes de banda ancha de muy alta velocidad, capaces de prestar servicios a velocidades de 1 Gbps (1G) a centros públicos de referencia como hospitales, centros de salud, centros de educación y centros de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón.
El presupuesto del proyecto es de 5.100.150 €, de los cuales, 4.215.000 € provienen de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y 885.150 € del Gobierno de Aragón.
El proyecto que tiene como fecha límite de ejecución el 31/12/2024 ya se encuentra finalizado. Se ha actuado sobre 300 centros públicos de referencia.
En referencia al ámbito de la salud, con esta actuación todos los sectores sanitarios de Aragón ya disponen de conexiones de alta velocidad de 1 Gbps en las unidades hospitalarias de anatomía patológica, radiología y medicina nuclear, facilitando tanto el trabajo interno de cada centro como el trabajo colaborativo entre los servicios a nivel corporativo, estableciendo una red de información y de trabajo a nivel autonómico lo cual permite la gestión de cargas de trabajo, la prestación de guardias colaborativas y la equidad asistencial pues sitúa los recursos de todo el Servicio Aragonés de Salud allí donde está cada uno de los pacientes, independientemente del centro donde es atendido.
También, entre otras iniciativas desarrolladas por el Gobierno de Aragón, procede hacer referencia al proyecto Conecta Aragón impulsado por la dirección general de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas, financiado con fondos Feder y React-EU, que consiste en el despliegue de una Red de Banda Ancha a 348 Puntos de Interconexión de Red (PIR) situados en núcleos de población en zonas rurales de Aragón. Los operadores, desde los PIR, pueden prestar servicios de acceso con fibra /ADSL a 30-50 Mbps.
Igualmente, debe señalarse que el Gobierno de Aragón anualmente convoca subvenciones destinadas a la reforma o adaptación y equipamiento de los consultorios médicos locales con cargo al Fondo Local de Aragón. Entre otras actuaciones subvencionables, se encuentra la extensión de fibra óptica a consultorios médicos.
Al margen de lo anterior, se está trabajando en nuevos proyectos dirigidos a facilitar el despliegue efectivo de infraestructuras de fibra óptica en el territorio.
Pregunta n.º 4: El mapa sanitario de Aragón y otros informes no desglosan esta información por zona básica de salud.
Pregunta n.º 5: Cada operador de servicios de telecomunicaciones puede ofrecer el servicio en una zona con una tecnología distinta. Como se ha mencionado anteriormente, la Comunidad Autónoma de Aragón no es la Administración competente en la materia, por lo que la información procedería solicitarla a las administraciones competentes.
Pregunta n.º 6: El Proyecto FARO de Telefónica es una iniciativa estratégica de esta compañía que busca modernizar y simplificar la red de telecomunicaciones de la misma en España. Este proyecto se centra en la transición de las antiguas infraestructuras de cobre a una red completamente basada en fibra óptica.
En el mismo se contempla el desmantelamiento de todas las centrales de cobre, migrar los servicios a fibra óptica y simplificar la red reduciendo el número de centrales, lo que redundará en una mejora de la eficiencia y la calidad del servicio.
Como ya se ha dicho, en España, la Administración competente en materia de servicios de telecomunicaciones y acceso a Internet es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID). Por tanto, es esa Administración la que, en su caso, ha puesto las condiciones correspondientes y ha autorizado esta transformación.
No obstante, desde el Gobierno de Aragón, en el desarrollo del proyecto FARO, a través de AST, se ha mantenido la coordinación y colaboración técnica necesaria con Telefónica en todo lo que ha podido afectar a los servicios y edificios del Gobierno de Aragón.
Pregunta n.º 7: La tecnología 5G ofrece velocidades de transmisión de datos significativamente más altas que las generaciones anteriores, tiene menor latencia y es más eficiente energéticamente. Esto es crucial para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real.
Actualmente, todos los centros de salud disponen de conectividad a la Red Corporativa del Gobierno con fibra óptica con un ancho de banda escalable según las necesidades para poder prestar el servicio adecuadamente. Por tanto, tienen cubiertas las necesidades de comunicación.
Igualmente, en gran parte de los centros de salud se está utilizando la conexión 4G o 5G para dotar al centro de una conexión backup en caso de caída del acceso principal de fibra óptica del centro.
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha impulsado el plan UNICO 5G (Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión) que pretende impulsar el despliegue del 5G en carreteras, ferrocarriles y zonas rurales, así como para fomentar la investigación y desarrollo en tecnologías 5G y 6G.
Tanto desde la dirección general de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas, como desde Aragonesa de Servicios Telemáticos, se está realizando un seguimiento de este despliegue, poniendo a disposición de todos los operadores de telefonía móvil 5G, el servicio de housing en la red de centros de telecomunicaciones de Aragonesa de Servicios de Telecomunicación.
Zaragoza, a 8 de noviembre de 2024.
El Consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública
ROBERTO BERMÚDEZ DE CASTRO MUR