Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 2267/24, relativa la protección del patrimonio arqueológico en el entorno del embalse de las Parras (BOCA 105, de 17 de diciembre de 2024).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:114 (XI Legislatura)
Los trabajos arqueológicos detectaron la presencia de una necrópolis de lajas de cronología tardo-antigua-visigoda (El Pajazo 1) y restos cerámicos de un poblado prehistórico, ambos elementos situados dentro de la cota máxima de inundación del Pantano.
En cumplimiento de la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de fecha 18 de junio de 2012, se llevaron a cabo los trabajos de cubrimiento con supervisión arqueológica del área ocupada por los restos del hábitat prehistórico y de los sondeos en los que se había detectado la existencia de la necrópolis de lajas.
Como trabajos previos a la excavación arqueológica se realizaron los siguientes:
— Comunicación del Ayuntamiento de Martín del Río a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón acerca del hallazgo de restos óseos humanos en los terrenos anexos al Pantano de Las Parras, proporcionando las coordenadas de ubicación y algunas fotografías de los restos y del hallazgo de una hebilla de cinturón.
— Visita realizada por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Resultados de la visita (13.06.2024).
— Con fecha 16/07/2024, el Servicio de Prevención, Protección e Investigación del Patrimonio Cultural de la Dirección General de Patrimonio Cultural comunicó las actuaciones arqueológicas de urgencia que tenía previsto realizar a la empresa Aguas de las Cuencas de España, S. A. (Acuaes), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sociedad estatal que gestiona la explotación de la Presa de Las Parras.
Con fecha 16/07/2024 se emitió Resolución relativa a la autorización de Excavación de urgencia en la necrópolis El Pajazo 1 y restos del enclave prehistórico adyacente, en zona de inundación del Pantano de Las Parras, T. M. de Martín del Río (Teruel). Dirección arqueológica: D. E. Javier Ibáñez González, de QUALCINA.
El 13 de junio de 2024 se cursa visita realizada por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural. En la visita se observaron tres zonas con restos arqueológicos:
— Sector 1. Sector de sondeos llevados a cabo en 2011 por la empresa de arqueología contratada para llevar a cabo los trabajos arqueológicos.
— Sector 2. Sector de enterramientos con fosas de lajas y restos óseos humanos exhumados y desplazados; el hallazgo de un broche de cinturón asociado a uno de los individuos enterrados remite a una cronología de la Antigüedad Tardía (Época Visigoda).
— Sector 3. Sector próximo al lugar de concentración de enterramientos, pero que presenta materiales cerámicos asociados a niveles arqueológicos (manchas de tierra negruzca con presencia abundante de fragmentos cerámicos a mano, de cronología prehistórica (Bronce Final-Hierro I).
Tras la visita se programó una intervención arqueológica de urgencia financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón atendiendo a las siguientes premisas:
— Excavación arqueológica de urgencia de los enterramientos exhumados en la actualidad por la erosión producida por el agua y recuperación de los restos óseos y materiales asociados.
— Cubrimiento de las tumbas de lajas excavadas que se conserven in situ.
— Estudio de materiales (en especial, los restos óseos para su datación y estudio antropológico).
— En relación al sector donde aparecían manchas cenicientas y restos de materiales cerámicos a mano asociados posiblemente al hábitat prehistórico: excavación/limpieza de este sector para la documentación de los restos del hábitat y recuperación de los materiales que se conservasen en este sector.
Una vez finalizados los trabajos, se procedió a la protección de los restos que han quedado in situ. Para ello, se dispuso una capa de geotextil, evitándose (por pliegue o recorte) que ésta resultara visible en el exterior de las tumbas o del sondeo. Sobre el geotextil se dispuso una primera capa de tierra más limpia; y sobre ella, se colocó un nivel de tierra con una mayor proporción de gravilla y cantos rodados, dejando visibles unos centímetros de las lajas perimetrales. En algunos casos fue necesario colocar una pequeña barrera de piedras de mayor tamaño para evitar que las aguas desparramaran fácilmente las capas de protección; en estos casos, para evitar posibles confusiones, las piedras aportadas descansan directamente sobre la capa de geotextil.
Zaragoza, 15 de enero de 2025.
La Consejera de Educación,
Cultura y Deporte
TOMASA HERNÁNDEZ MARTÍN