Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Sanidad a la Pregunta núm. 2289/24, relativa a un plan funcional de un hospital de referencia para el sector I del Salud de Zaragoza (BOCA 107, de 27 de diciembre de 2024).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:115 (XI Legislatura)
La Consejería de Sanidad ha tramitado la documentación necesaria para la licitación de un nuevo plan funcional del Hospital Royo Villanova de Zaragoza. Por ello se elaboró una Memoria, un pliego de prescripciones técnicas y un estudio económico.
El Sector I de Zaragoza incluye a la población que vive en la margen izquierda del río Ebro. Incluye las zonas de salud urbanas de Actur Norte, Actur Sur, Actur Oeste, Parque Goya, Arrabal, Zalfonada, Barrio Jesús, Avenida Cataluña y Santa Isabel; y las zonas rurales de Luna, Zuera, Alfajarín y Bujaraloz. En conjunto supone un volumen de personas cercano a los 200.000, mayoritariamente urbano y con un perfil demográfico algo menos envejecido que el conjunto de Aragón (aunque con un volumen importante de población en centros residenciales de mayores).
La Atención especializada a esta población se presta desde los hospitales Royo Villanova y Nuestra Señora de Gracia y el Centro Médico de Especialidades (CME) Grande Covián, con una cartera de servicios donde destaca la ausencia de algunas especialidades como Pediatría, Obstetricia, Nefrología u Oncología.
Los dos hospitales que dan servicio a esta población tienen características muy diferenciadas:
— El Hospital Nuestra Señora de Gracia está ubicado en un edificio antiguo en el centro de la ciudad de Zaragoza, situado geográficamente fuera del Sector I, y con una cartera de servicios donde destaca la oferta de Geriatría y la de Cirugía Mayor Ambulatoria (especialmente en la especialidad de Oftalmología).
— El Hospital Royo Villanova está situado en las afueras de Zaragoza, y oferta la mayoría de los servicios que forman parte de la cartera de servicios de Atención Especializada del Sector.
Ambos edificios son edificios antiguos, con sistemas de protección que limitan la capacidad de realizar reformas estructurales en los mismos. Además, la cartera de servicios precisa una reorganización.
Finalmente, la capacidad actual de los dos hospitales y del CME muestra dificultades para absorber con garantías la demanda creciente que genera su población de referencia, además de limitaciones para aumentar la oferta de servicios
Por todo ello estamos seguros que el nuevo plan funcional recogerá las carencias sanitarias del Sector I e intentará dar solución a las mismas. Evidentemente la instalación sanitaria más importante del Sector I de Zaragoza es el HURV y el plan funcional tendrá en cuenta esta realidad.
Zaragoza, a 22 de enero de 2025.
El Consejero de Sanidad
JOSÉ LUIS BANCALERO FLORES