Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 224/24, sobre la urgente necesidad de que el Gobierno sea proactivo en la planificación y construcción de las balsas laterales del Matarraña.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:57 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la urgente necesidad de que el Gobierno sea proactivo en la planificación y construcción de las balsas laterales del Matarraña, para su tramitación en el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El río Matarraña está considerado como el río mediterráneo mejor conservado de España. Y esto se debe fundamentalmente a que las gentes de la comarca han sabido construir acuerdos en momentos clave en torno a la gestión del agua, respetando las condiciones ecológicas del río y compatibilizando los usos del agua. Así los acuerdos de Fabara en 1999 dieron origen a las balsas laterales del bajo Matarraña de Valcomuna y La Trapa, un ejemplo de éxito por el consenso social en la gestión del agua para el regadío, y el Acuerdo de la Fresneda en 2005 que se concretó en las tres balsas laterales de la cuenca media de este río que no se han construido y que esta proposición no de ley pretende impulsar anticipando los hitos correspondientes de planificación y construcción.
La disminución e irregularidad de las precipitaciones es ya una condición del clima mediterráneo, así como una mayor irregularidad en la distribución territorial de las precipitaciones. Estas condiciones climáticas han llevado a una situación de sequía a las cuencas turolenses del Ebro. Una sequía que por su continuidad comienza a tener carácter estructural. El deterioro paulatino de las reservas hídricas en los embalses y la falta de regulación allá donde es posible y está planificado está generando una preocupación social muy extendida.
Históricamente, la cuenca del Matarraña ha tenido la regulación en cabecera del embalse de Pena, pero esta infraestructura es deficitaria para regular los recursos globales de la cuenca y para dar servicio a todos los usos que se deben satisfacer en el territorio.
Desde hace demasiado tiempo ya, las organizaciones sociales, los ayuntamientos, los regantes y numerosas personas a título personal vienen recordando su reivindicación, concretada en el Acuerdo de la Fresneda de 2005, un pacto formalizado unánimemente por los agentes sociales para impulsar un proyecto de micro-regulación en la cuenca media del Matarraña mediante tres balsas laterales que permitirán garantizar el agua para diferentes usos (abastecimiento, regadíos de la zona, turismo, reserva para incendios, etc.) que se basa en la construcción de tres balsas laterales. La Balsa de Planserrats, en el entorno de Cretas para regular el río Algás y asegurar el abastecimiento de agua de boca de la localidad; la Balsa dels Comellars, en la cabecera del río Tastavins para regular este río y permitir los usos de regadío; y la Balsa de Val de la Figuera en el río Matarraña.
Son actuaciones incluidas en el Pacto del Agua de Aragón, cuya construcción es competencia de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y por cuya oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro está recogido, pero que no fueron incluidas en el actual Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027. De manera que es urgente impulsar medidas para adelantar la ejecución de las tres balsas laterales pendientes, y el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias puede y debe acelerar el proceso.
El plan hidrológico de la cuenca del Matarraña se ha constituido como uno de los pilares del desarrollo en el territorio y la reserva de recursos debe compaginar, por un lado, las exigencias de una agricultura de regadío de alta calidad y alto valor añadido y, por otro, los valores ambientales de un río único en nuestro continente europeo. Por lo tanto es urgente abordar una tarea que se ha demorado de manera injustificada veinte años y que implica unas actuaciones bien identificadas, con un grado de planificación muy avanzado. Por sus dimensiones se trata de actuaciones de un coste reducido pero que van a solucionar un problema muy importante.
Es por ello que se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Con el fin de ganar tiempo en el desarrollo de la actuaciones de micro-regulación de la cuenca del Matarraña, que no están incluidas en el Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027, las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1.— Actuar de manera proactiva para consensuar con la Confederación Hidrográfica del Ebro los avances en los hitos de planificación y construcción en las actuaciones de micro-regulación en la cuenca del río Matarraña, de manera que se gane tiempo frente a la parálisis actual.
2.— Redactar el proyecto constructivo para la Balsa dels Comellars, en la cabecera del río Tastavins, que cuenta ya con un anteproyecto y avanzar todos los hitos necesarios para comenzar su construcción lo antes posible.
3.— Elaborar los anteproyectos y los proyectos constructivos para la Balsa de Planserrats, en el entorno de Cretas para regular el río Algás, y para la Balsa de Val de la Figuera en el río Matarraña.
4.— Anticipar aquellas fases de la construcción de estas balsas que, finalmente, se deben incorporar al Plan Hidrológico del Ebro de 2027-2032.
5.— Trasladar el coste de la construcción de las balsas a la Confederación Hidrográfica del Ebro que deberá asumirlos en el Plan Hidrológico del Ebro 2027-2032.

Zaragoza, a 19 de abril de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664