Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita del Consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública a la Pregunta núm. 94/25, relativa al coste del uso de nube (BOCA 113, de 30 de enero de 2025).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:121 (XI Legislatura) PDF

1. En el ejercicio 2024 se gastaron 4.639.624 €. En este importe se incluyen el coste de los servicios cloud, las licencias software y el coste de los trabajos de migración o implantación de los siguientes sistemas:

— Plataforma de Gobernanza de datos del Gobierno de Aragón.
— ARAGON-HOY.
— Servicio de virtualización de escritorios teletrabajo.
— Servicios auxiliares de Landing Zone.
— Puesto de trabajo virtualizado VDI de Justicia.
— Plataformas de Biodiversidad y de Instituto Aragonés del Agua.
— Ofimática Microsoft Office 365 (Correo y herramientas colaborativas).

2. La entidad pública Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST) proporciona servicio a todas las áreas del Gobierno de Aragón. Para ello se sirve de dos centros de datos principales (Pignatelli y Walqa), estos centros de datos proporcionan una potencia de cálculo de aproximadamente 2.500 máquinas virtuales en tecnología VMWare.
En las citadas máquinas virtuales potencian varios entornos de trabajo, productivos y no productivos, donde se ejecutan 1.751 aplicaciones inventariadas, las bases de datos relacionales Oracle, servidores de aplicaciones empresariales Oracle Weblogic, además de otras tecnologías en menor medida. Estas máquinas virtuales utilizan como sistemas operativos Windows Server y diversas distribuciones Linux (RHEL, CentOS, Solaris, Debian).
Al margen de los costes inherentes al personal propio de AST que, al no tener una dedicación exclusiva a los servicios cloud, no se considera a los efectos de esta pregunta, en 2024, en la infraestructura de los centros de datos corporativos propios, se ha producido un gasto de 10.307.672,55 €.

3. La reducción se refiere tanto a la menor necesidad de hardware como sobre todo de licenciamiento de ciertos productos software (sistemas operativos, plataforma de virtualización y ciertos segmentos de seguridad) que son costosos y que, en el modelo cloud, ese coste está incluido en el servicio de infraestructura que se presta.
Por otra parte, en el modelo on premise (centros de datos propios), desde el primer momento, hay que adquirir infraestructura de servidores y de almacenamiento para la capacidad pico y la previsión de crecimiento a varios años vista. Infraestructura que funcionará en régimen de 24x7 a plena capacidad.
En el modelo cloud, la capacidad de servidores y de almacenamiento se contrata según las necesidades. Así, en este modelo, además de eliminar el riesgo por exceso, o por defecto, en el dimensionado de los servidores, su capacidad se adapta a la demanda de cada momento, con el consiguiente ahorro en el consumo energético, sobre todo en los periodos nocturnos y festivos. Lo que, al final, se refleja en un menor coste.

4. Las aplicaciones que se han considerado más adecuadas son aquellas que, por su base tecnológica y sus patrones de funcionamiento, con grandes periodos de baja o nula utilización, pueden adaptarse mejor al modelo cloud y, en consecuencia, se puede optimizar el consumo de recursos en términos de capacidad de cómputo y consumo energético.
En un primer planteamiento, se han desechado aquellas aplicaciones fuera de ciclo de soporte o que por su mínima utilización o audiencia (pocos usuarios) no se fueran a obtener ventajas significativas de su migración al cloud. El objetivo es mejorar tanto la eficiencia de los recursos como su postura de seguridad.

5. Todas aquellas que están en infraestructuras fuera del ciclo de vida de los fabricantes. En este grupo hay aplicaciones muy diferentes unas de otras y no todas con un volumen de utilización significativo, tanto a nivel de usuarios como de cómputo.
Son aplicaciones que están bajo una tecnología concreta cuya migración a la nube requiere de una adaptación profunda de la misma. Aunque su migración a la nube conllevaría una serie de ventajas como la disponibilidad de las mismas en infraestructuras mucho más robustas, mejorar la postura de seguridad y permitir el acceso a personal desde cualquier lugar, la inversión necesaria para adaptar su tecnología hace que, por el momento mientras satisfagan las necesidades funcionales, sea más ventajoso su mantenimiento en su forma actual.

Zaragoza, a 19 de febrero de 2025.

El Consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública
ROBERTO BERMÚDEZ DE CASTRO MUR

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664