La valoración no puede ser más negativa. Se ha perdido una magnífica ocasión para acelerar las infraestructuras ferroviarias esenciales para el desarrollo y el futuro de Aragón.
Aragón es un centro logístico por su posición geográfica, pero pierde eficacia si no está conectada con los nodos logísticos de otros territorios. Estos se hallan principalmente en los puertos, en las grandes áreas urbanas y en el centro de Europa. Por ello es esencial que las conexiones con los principales puertos (Algeciras, Valencia, Tarragona, Barcelona y Bilbao), las grandes áreas urbanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Toulouse, todas ellas a una distancia de 300 km) y que la conexión con Europa sean las mejores.
Es más que evidente que esto no se cumple, sobre todo si se compara con el esfuerzo inversor que se está haciendo en las regiones independentistas que compiten con Aragón y que no desean que Aragón se desarrolle.
Por ejemplo:
Corredor Atlántico (parte Cantábrica del Corredor Cantábrico-Mediterráneo)
- La conexión con Bilbao se hace a través de Pamplona, no siguiendo el cauce del Ebro hasta Miranda, pasando por Logroño, que es el camino más corto y más fácil de ejecutar. Además, la conexión será de uso mixto, AVE-mercancías, con la servidumbre que eso supone. ¿A quién favorece? A la plataforma logística de Mundiz en Vitoria y a Pamplona, ambas en detrimento de Zaragoza, Logroño y Miranda de Ebro.
- La conexión Algeciras-Madrid-Zaragoza. Entre Madrid y Zaragoza existe doble vía, salvo un tramo entre Calatayud y Ricla, que es de vía única por la dificultad de su orografía. Pues bien, para incrementar los gálibos y permitir la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, se va a suprimir la doble vía en varios tramos dejándolos en vía única, para así centrar la vía en el eje de túnel y no tener que agrandarlo. Claro, que así la operación se dificulta y se le resta capacidad. En Cataluña, en cambio, se están construyendo tramos de 4 vías en paralelo; aquí reducimos vías. Esto favorece a Cataluña que resta competitividad a Zaragoza y a Algeciras, obligando a ir por la costa.
Corredor Mediterráneo
- Las conexiones Zaragoza-Barcelona se quedan igual que estaban, con 2 vías únicas de ancho ibérico, sin mejoras en el trazado, a pesar de que son las vías con mayor tráfico de mercancías del país. Los apartaderos de 750 m, imprescindibles por ser vía única para que los trenes se puedan cruzar, los ha pagado el Puerto de Barcelona, primer interesado por su explotación de la Terminal Marítima de Zaragoza.
- La conexión Zaragoza-Valencia, tramo también del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, deja sin conexión con AVE a la 3.ª y la 4.ª ciudades del país. No se prevé ninguna mejora en el trazado, ni desdoblamiento de vía en el tramo Teruel-Sagunto, que seguirá con rampas superiores a 20 milésimas (cuando el estándar europeo es de 15 milésimas) representando una fuerte limitación en el peso de los trenes y, por tanto, en su competitividad, ya que los trenes seguirán teniendo limitaciones de 50 km/h hasta 2050 como poco. Valencia se queda sin su opción de puerto seco competitivo en el interior, en Zaragoza, a pesar de que el Puerto de Valencia haya pagado los apartaderos para hacer viable la línea actual en vía única. Esto es porque Valencia es el principal competidor de Barcelona y no interesa nada lo que quiera Valencia.
Conexiones transfronterizas
- Línea Zaragoza-Canfranc-Pau. La red aprobada pone como horizonte el año 2050, por lo que la línea no se reabrirá hasta dentro de 26 años, 80 años después de su cierre. Esto no es un logro.
- Travesía Central de Pirineo. El PSOE es el culpable de que la llama del proyecto casi se haya extinguido.
Hay un claro vacío en el centro de Francia que no existe en otro lugar de Europa, falta la conexión Zaragoza-Toulouse-París. A través del Pirineo Central, tal y como está señalada como “en proyecto” en el mapa final de la red. En Europa se están construyendo en este momento 4 túneles que atraviesan los Alpes a baja cota, con longitudes entre 40-57 km de longitud. En los Pirineos hay 450 km sin ninguna conexión por ferrocarril. Y esto es una gravísima debilidad estratégica, ya que la dependencia del transporte de mercancías por ferrocarril entre la Península Ibérica (incluidos Portugal y Marruecos) queda en manos de 2 regiones que se quieren ir de Europa y la dejarían convertida en una isla completa. Esto lo ha visto Defensa, que en tiempos de guerra, como los que estamos viviendo, es para tener en cuenta.
Esto favorece a catalanes y vascos, que quieren tener la llave de paso y si se abre un tercer canal perderían toda su fuerza.
Esto también ha pasado con otras partes de España y por esa razón los eurodiputados españoles, no sólo del PP, también de los socios de gobierno, votaron en contra. El acuerdo es totalmente lesivo para los intereses de los que no son catalanes o vascos.
Zaragoza, a 18 de julio de 2024.
El Consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial
OCTAVIO ADOLFO LÓPEZ RODRÍGUEZ