Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 553/24, sobre MUFACE, ISFAS y MUGEJU.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:96 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 29 de octubre de 2024, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 29 de octubre de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre MUFACE, ISFAS Y MUGEJU, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La historia de las mutualidades se remonta al año 1975, fecha en la que se constituye un organismo único de adscripción obligatoria para todos los funcionarios civiles.
El motivo de la creación de este organismo deviene de las importantes carencias tanto en la asistencia sanitaria como en la cobertura de la jubilación de los trabajadores públicos en aquellas fechas, ya que el colectivo de empleados públicos no disponía en aquel momento de un sistema unificado de Seguridad Social y además el 90% del colectivo presentaba una asistencia sanitaria deficiente, muy inferior a la del resto de los ciudadanos.
Son el Real Decreto Legislativo 4/200, sobre la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, y el Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General del mutualismo administrativo, las normas que en la actualidad regulan el régimen de mutualismo de los funcionarios civiles.
Normativa que afecta a las personas funcionarias de carrera de la Administración Civil del Estado, cuerpos docentes no universitarios de las comunidades autónomas, cuerpos militares, fuerzas de la seguridad del Estado y personal de Justicia, así como al personal funcionario en prácticas que aspiren a ingresar en los cuerpos de dicha administración, ya que su incorporación a este régimen tiene carácter obligatorio.
En estas fechas llega el momento de renovar el concierto bianual 2025-2026 de las Mutualidades, y si bien al principio el gobierno anunció una subida del 14%, finalmente se han publicado los pliegos de licitación que recogen una subida del 17,12%, lejos de la subida que solicitan las aseguradoras que prestan servicio a los mutualistas, las cuales consideran esta subida insuficiente para dejar de incurrir en pérdidas.
La prima media por mutualista al año pasará con la nueva oferta de 1.032,12 € a 1.208,81 €, lo que supone un incremento de la prima por asegurado de 176,69 €, cuantía lejana al cálculo que establece la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) en cuanto al gasto real que se asume por mutualista al año, que asciende a 1.608 €.
Las compañías aseguradoras tienen de plazo hasta el 5 de noviembre para presentar sus ofertas, pero las mismas, a día de hoy, no han dejado claro si van a participar o no y si van a seguir dando cobertura a 2,2 millones de funcionarios (1,5 millones de MUFACE, 560.000 de ISFAS y 95.000 de MUGEJEU), dado que consideran que las condiciones económicas que plantea el Gobierno son totalmente insuficientes, hasta el punto de que el sector asegurador se ha levantado de la mesa de negociación al considerar que hay poco afán negociador por parte del gobierno. Pudiendo decir que, en estos momentos, la renovación del concierto con las mutualidades está en el aire.
La situación provocada por la falta de capacidad negociadora que está demostrando el Gobierno de España pone en riesgo la cobertura sanitaria de más de 2,2 millones de funcionarios y sus familias a partir del año que viene.
Algo que no se debe consentir por diferentes motivos.
El primero de ellos es por los ahorros que el sistema de mutualidades aporta a las arcas públicas. La Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable, en febrero de 2024, calculó que las mutualidades ahorran a las arcas públicas más de mil millones de € anuales, cerca de 600 € por mutualista.
Además, si no se renueva el Concierto Sanitario y se dejara de prestar el servicio, el sistema sanitario público debería asumir a más de 2,2 millones de funcionarios y sus familias, algo que comprometería, más si cabe, el sistema. Un sistema ya de por si sobrecargado, que se agravaría de una manera importante con el consiguiente deterioro del sistema público de salud.
En Aragón son 32.000 funcionarios, y sus familias los que se verían afectados, lo que implica a más de 80.000 personas, que suponen el 6% de la población de Aragón, sin olvidar que están incluidos todos los docentes no universitarios de la Consejería de Educación, así como sus beneficiarios. Para poder atender a esta población, el sistema sanitario público debería ver incrementadas, por ejemplo, el número de camas de hospitalización en al menos 111, y si hablamos de listas de espera, el cálculo estimado señala que las mismas se verían incrementadas en un 250% más, sin olvidarnos de la cuantía millonaria que supondría para el Salud Aragón esta situación, y las consecuencias que la misma puede generar al sistema sanitario público aragonés, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de España a alcanzar los acuerdos necesarios para que se sigan manteniendo los conciertos sanitarios que prestan servicio a los titulares y beneficiarios adscritos a MUFACE, ISFAS y MUGEJU.
Zaragoza, 23 de octubre de 2024.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS