A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Bizén Fuster Santaliestra, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la posible instalación de nuevas fundiciones de plomo o ampliación de la capacidad existente en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón autorizó en diciembre de 2004 a la empresa Recuperación Ecológica de Baterías S.L. (Recobat, S.L.) a instalar en Albalate del Arzobispo una planta de valorización integral de baterías. Su actividad consiste básicamente en fundir el plomo de 33.000 toneladas de baterías usadas al año, con posibilidad de aumentar esta producción en un 25% más. Dicha planta se encuentra en pleno funcionamiento desde mayo de 2006 y es la única que en Aragón se dedica a esta actividad. Las baterías usadas, cuyo principal componente es el plomo, tienen la consideración de residuo peligroso con el código LER 160601*, cuya correcta gestión viene explicitada en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (Plan GIRA).
En España tan sólo hay otras tres plantas industriales que se dediquen a esta actividad fundidora de plomo: San Esteban de Gormaz (Soria), Medina del Campo (Valladolid) y Espinardo (Murcia). En 2002 se clausuró la única planta de este tipo existente en la Comunidad de Madrid y en 2008 la única de Cataluña. Durante 2007 nuestra Comunidad, según datos del propio Gobierno de Aragón, generó 5.600 toneladas de baterías usadas y, sin embargo, se importaron 22.324 toneladas de estos residuos peligrosos, es decir, cuatro veces lo generado, principalmente procedentes de Cataluña (4.227 t.), Madrid (3.463 t), País Vasco (2.196 t.) y Valencia (2.048 t.)
En 2008, la generación de baterías usadas en nuestra comunidad descendió a tan sólo 4.505 t. Sin embargo, la importación de las mismas aumentó respecto a 2007, por lo que se generaron en Albalate 10.543 toneladas de residuos peligrosos, principalmente escorias contaminadas resultantes del proceso de fundir miles de toneladas de baterías usadas, consideradas igualmente residuos peligrosos por la normativa europea. Estas cifras hacen de este municipio y de la Comarca del Bajo Martín el primer municipio y la primera comarca de Aragón en generación de residuos peligrosos, tras la delimitación comarcal de Zaragoza, que engloba la mayor parte del tejido industrial aragonés.
El Plan GIRA dispone en su apartado 1.3 de los principios rectores de la política de residuos en Aragón, establecidos por la Unión Europea para todos los Estados miembros; que uno de esos principios es el de jerarquía, (una de cuyas prioridades es prevenir la generación de residuos peligrosos, que inevitablemente se generan en las plantas de valorización al fundir el plomo). Atendiendo a los principios de autosuficiencia y proximidad, una planta de este tipo debería ubicarse allí donde se genera la mayor cantidad de baterías desechadas, que es en los grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Bilbao. Sin embargo en ninguna de las comunidades donde se encuentran estas áreas urbanas existe una planta de valorización de baterías, porque no autorizan este tipo de actividad industrial por el peligro que conlleva la contaminación por plomo tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente.
En 2004 se concedió autorización para fundir de 33.000 a 41.000 toneladas de baterías al año en Albalate del Arzobispo; y en mayo de 2006 la empresa comenzó a fundir el plomo obtenido de, al menos, 28.500 toneladas de residuos peligrosos importados de las demás comunidades del Estado español. Es decir: para tratar las 4.500 toneladas de baterías usadas que se generan en Aragón no necesitamos ninguna otra planta de valorización de baterías, ni la ampliación de la existente.
Si se autoriza la instalación de otra nueva planta de valorización de baterías usadas en cualquier lugar de Aragón, como se proyecta en Pina de Ebro, o se autoriza la ampliación de la capacidad de fusión de la existente en Albalate del Arzobispo, pasaríamos a importar más de 60.000 toneladas de residuos peligrosos no generados en Aragón y a generar de nuevo miles de toneladas de escorias consideradas residuos peligrosos.
En consecuencia, con todo ello, el Grupo Parlamentario CHA, presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Rechazar la instalación en Aragón de ninguna otra fundición de plomo ni planta de valorización de baterías usadas, como la planteada en Pina de Ebro, en coherencia con los principios de jerarquía, autosuficiencia y proximidad recogidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón.
2. Rechazar la posibilidad de que se autorice ninguna ampliación de la capacidad de producción o fusión de la fundición existente en Albalate del Arzobispo ya que se incumplirían los principios de jerarquía, autosuficiencia y proximidad recogidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón.
Palacio de la Aljafería, a 28 de abril de 2010.