Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 193/24, sobre el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:55 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo para su debate y votación en Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el ferrocarril del sur de Aragón comprendido entre Zaragoza-Teruel-Valencia, distinguiremos tres situaciones bien diferenciadas para no confundirlas como ocurre habitualmente y con frecuencia de manera intencionada.
1. Línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-Sagunto
Es la única línea que en estos momentos está operativa para el tráfico ferroviario. Fue planificada a finales del siglo XIX, manteniendo el mismo trazado, rampas de hasta 24 milésimas, radios de giro muy cerrados, vía única, ancho ibérico y sin electrificar (no se pudo electrificar en el Plan Nacional de Electrificación del año 1946, por falta de capacidad para el suministro eléctrico).
Estuvo a punto de ser cerrada en el año 2000, por falta de mantenimiento (5 descarrilamientos en un mes).
En el año 2017 se estableció un Plan Director plurianual con una dotación económica de 335 millones de euros que posteriormente se ha aumentado a más de 450 millones de euros.
Se han realizado varias mejoras, instalación del tren-tierra, aumento de la capacidad portante por eje a 22,5 Toneladas, actuaciones en taludes, trincheras y puentes, colocación de traviesas de uso polivalente, renovación de railes y construcción de 7 apartaderos (que deberían haber estado operativos en el 2019), en la actualidad algunos de ellos siguen sin estar operativos por «defectos técnicos». Se están realizando trabajos de electrificación entre Teruel y Zaragoza con acondicionamiento de túneles y pasos elevados. Recientemente ha salido la DIA positiva para la electrificación del tramo entre Teruel y Sagunto. La actuación lleva una demora previsible de al menos 5 años.
2. Tramo «teórico de Alta Velocidad» entre Teruel y Zaragoza
Cuando se planteó el AVE entre Madrid y Barcelona, se proyectaron en 2002 dos lanzaderas para integrar a Huesca y Teruel en esa infraestructura.
La Lanzadera entre Huesca y Zaragoza se realizó y está operativa para la Alta Velocidad. Sin embargo, la Lanzadera entre Teruel y Zaragoza (a realizar sobre el trazado antiguo existente), proyectada para Alta Velocidad (220 km/h) nunca se finalizó, quedando pendiente de ejecutar la parte más «conflictiva del trazado» los tramos comprendidos entre Caminreal-Ferreruela y Villarreal de Huerva- Cariñena, de manera que la Alta Velocidad entre Teruel y Zaragoza prevista para 220 km/h ha quedado reducida a 75 km/h. La más baja de España.
El Adif estudió en el año 2018 la posibilidad de la construcción de esos dos tramos pendientes y los veía viables.
3. Corredor Cantábrico-Mediterráneo
Fue anunciado en 2004, por el Ministerio de Fomento como «compensación» a la exclusión «traumática» de Teruel de la línea de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Cuenca-Valencia. Aragón quedó fuera de la fase de estudio de viabilidad del AVE entre Madrid y Valencia. También quedó excluida su presencia en el Pacto de Murcia (8 enero de 2001) en el que se decidió el trazado definitivo del AVE Madrid- Valencia.
Un consenso de alcance en las Cortes de Aragón debe corregir la situación actual y evitar situaciones futuras de este tipo.
El Corredor integra a 11 millones de habitantes que representan más del 25% del P.I.B. nacional.
El Corredor Cantábrico-Mediterráneo que uniría el País Vasco y Valencia por Aragón fue presentado como un corredor de altas prestaciones, (250 km/h), doble vía electrificada, alta capacidad y uso mixto (viajeros y mercancías, anunciado en (2004), fue confirmado oficialmente en Zaragoza (2009) por el Ministro Jose Blanco en presencia de los representantes políticos de todas las comunidades autónomas por las que transcurría.
Hay dos tramos diferenciados, Zaragoza-Cantábrico con una inversión prevista de 12.000 millones de euros y aunque lentamente avanza su desarrollo acorde con el contenido de lo anunciado y el Zaragoza-Sagunto.
La situación actual es que el tramo Zaragoza-Sagunto ha tenido que realizar de nuevo la redacción de los estudios al haber dejado caducar los anteriores. En concreto, el tramo Zaragoza-Teruel pudo retomarse sin nueva licitación y se sometió a información pública ya en febrero de 2021.
Además, lleva desde julio de 2022 presentado para la evaluación ambiental en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sin que este ministerio haya iniciado las tramitaciones para la misma.
Por otra parte, el tramo Teruel-Sagunto se tuvo que volver a licitar, formalizando el contrato en junio de 2021, habiendo llegado ya el plazo (de 24 meses) en el que tendría que haberse finalizado y sometido a información pública.
El tramo Zaragoza-Teruel-Sagunto mantiene un desarrollo muy distinto con estudios informativos caducados y suspendidos. El nuevo estudio informativo entre Teruel y Sagunto lleva 10 meses de demora. El estudio informativo entre Teruel y Zaragoza lleva 2 años de «espera» en el MITECO para la valoración de la DIA. En este tramo en estos 15 años no se ha colocado ni una simple traviesa, la inversión en torno a 4 millones de euros ha sido para estudios informativos caducados, suspendidos y nuevamente licitados.
La Comisión Europea ha integrado el Corredor como parte esencial de la red TEN-T. Sin embargo, a pesar de estas decisiones macro de Europa, la inconcreción o limitaciones en la planificación, lentas actuaciones, situaciones de parálisis, bloqueo de tipo administrativo y falta de concreción en las características técnicas, evidencian un fallo en la planificación que va a perpetuar el carácter de cuello de botella con estrangulación en las comunicaciones ferroviarias entre el Cantábrico y el Mediterráneo por el noreste de España.
El Corredor une 6 de los principales puertos españoles, refuerza Zaragoza como centro logístico del valle del Ebro y del sur de Europa además de vertebrar en sentido noroeste-sureste Aragón.
La planificación y construcción de esta infraestructura requiere de un compromiso proactivo de todas las instituciones aragonesas y del Gobierno de Aragón que hasta la fecha no ha exigido con la suficiente rotundidad política y eficacia en las negociaciones entre administraciones.
Es necesario que el Gobierno de Aragón trabaje de manera constante y coordinada con instituciones y agentes sociales, teniendo como objetivo el desarrollo de esta infraestructura: Corredor de altas prestaciones, de doble vía electrificada y uso mixto, similar en nivel de tratamiento y ejecución al que se está realizando en el tramo entre Zaragoza y el Cantábrico.
Es por ello que se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1. Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a adoptar todas las medidas necesarias para lograr que el tramo Zaragoza-Teruel-Valencia del Corredor Cantábrico-Mediterráneo sea irrenunciable y pueda concluir la planificación que permita avanzar hacia su construcción en la presente legislatura, con las mismas características técnicas que las del tramo Zaragoza-País Vasco.
A. Doble vía electrificada de ancho estándar (UIC), altas prestaciones (250 km/h), alta capacidad y uso mixto (viajeros y mercancías), con un nuevo trazado y acceso rápido a las estaciones de viajeros de Zaragoza-Delicias y Teruel y a las plataformas logísticas de Plaza y Platea.
B. Que el inicio de la nueva construcción se realice en los tramos comprendidos entre Caminreal-Ferreruela y Villarreal de Huerva-Cariñena.
2. Las Cortes de Aragón se comprometen a trabajar para alcanzar una declaración institucional que explicite su compromiso con la necesidad de que el tramo Zaragoza-Teruel-Valencia del corredor Cantábrico-Mediterráneo disponga de las condiciones técnicas señaladas en el punto 1.
Zaragoza, 8 de abril de 2024.
El Portavoz
TOMÁS GUITARTE GIMENO