Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 50/23-XI, sobre la ausencia de intereses por depósitos en las entidades bancarias.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:16 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la ausencia de intereses por depósitos en las entidades bancarias, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Una de las características de la actual coyuntura, que preocupa en el ámbito de la economía familiar de los aragoneses y del conjunto de España, es la ausencia de la remuneración de los depósitos bancarios. Históricamente, los depósitos habían representado el principal instrumento de recompensa para los ahorradores adversos al riesgo, constituidos en su mayor parte por clientes de mayor edad.
Desde hace unos años, el endurecimiento de la política monetaria para luchar contra la inflación está provocando progresivos incrementos en los tipos de interés. Las entidades bancarias acaban plasmando estos aumentos en sus diferentes productos de préstamo a sus clientes (de estar en negativo, han pasado a superar el 4%). Sin embargo, la lógica recíproca continúa sin producirse.
En definitiva, los clientes bancarios sufren cada vez más el incremento del coste de sus hipotecas y préstamos, y en cambio la remuneración por los depósitos continúa siendo en líneas generales inexistente, especialmente entre los bancos más relevantes.
Conscientes de esta situación, desde el Gobierno de España, en concreto la Vicepresidenta Primera y Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha insistido en numerosas ocasiones en la necesidad de que los bancos eleven la remuneración de los depósitos. Así lo hizo por ejemplo el pasado 4 de septiembre en la reunión que mantuvo con los presidentes de las principales entidades financieras.
Tal como subrayó la Ministra, es importante que «el sector financiero continúe contribuyendo positivamente al crecimiento de la economía española en el contexto actual de subida de tipos de interés, con una oferta competitiva de crédito a los hogares y empresas y la mejora en la remuneración de los depósitos».
En junio, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) mostró su asombro por que los bancos no estén remunerando los depósitos.
En este contexto, es necesario que echemos la vista atrás, y en concreto a 2012, para dejar constancia de la medida en que las entidades financieras se beneficiaron del rescate bancario y, sobre todo, del coste que ha supuesto para todos los españoles.
Fue un rescate que, según el entonces Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no iba a suponen ni un euro a los contribuyentes, y que en realidad ha costado, según Eurostat, 75.000 millones de euros (cuantificado como el déficit acumulado hasta el momento por España provocado por la diferencia entre lo que inyectó en el sector y lo que ingresado por ello).
Como representantes de todos los ciudadanos, y tratando de salvaguardar los intereses de los sectores más vulnerables (como hemos indicado, el sector de mayor edad es el mayor consumidor de los depósitos), debemos participar en la labor de trasladar a los bancos la urgente necesidad de que ejerzan su política comercial con la mayor justicia social posible, máxime cuando ellos fueron los que, no mucho tiempo atrás, recibieron ingentes fondos públicos.
Es patente que los bancos están obteniendo importantes beneficios originados en la escalada de los tipos de interés en la Eurozona. Por poner un ejemplo, el beneficio conjunto de Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja alcanzó los 5.300 millones de euros de enero a junio de 2023.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
— Analizar a través del Servicio de Competencia y Regulación, adscrito a la Dirección General de Política Económica del Departamento de Economía, Empleo e Industria, y en colaboración con la labor de estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la actual coyuntura financiera en la que predomina la práctica ausencia de remuneración de los depósitos bancarios, tratando con ello de promover, garantizar y mejorar las condiciones de libre competencia y transparencia en el mercado y beneficiar en este ámbito a los ciudadanos aragoneses.
— Trasladar al Gobierno de España su respaldo en los esfuerzos por concienciar a las entidades bancarias de la necesidad de llevar a cabo una política comercial coherente entre los altos tipos de interés que insertan en sus préstamos y la remuneración ofrecida por los depósitos, a día de hoy prácticamente inexistente, y cuya postura debería ser consecuente con el coste para los ciudadanos del rescate bancario realizado en 2012 (a día de hoy 75.000 millones de euros), llevado a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Zaragoza, 4 de octubre de 2023.
La Portavoz del G.P. Socialista
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664