Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 173/25, sobre el rechazo a la apertura de más días festivos en las grandes superficies comerciales, para su tramitación ante la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:133 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, de acuerdo con lo establecido en los artículos 267 del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta, para su debate y votación en la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario, la siguiente proposición no de ley sobre el rechazo a la apertura de más días festivos en las grandes superficies comerciales
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El modelo comercial de Aragón se encuentra en una encrucijada donde la creciente implantación de las grandes superficies comerciales ha generado un impacto negativo en el comercio de proximidad, la calidad del empleo, el equilibrio urbanístico en los barrios de las ciudades aragonesas y la sostenibilidad de nuestro modelo económico.
La reciente propuesta del Gobierno de Aragón de ampliar la apertura de las grandes superficies en días festivos ha tenido un rechazo frontal por parte de organizaciones como la Unión de Consumidores de Aragón (UCARAGÓN), diversas asociaciones del sector comercial, así como de diferentes organizaciones sindicales.
Estas entidades advierten de los efectos negativos que tendría dicha medida sobre el pequeño comercio, ya que agravaría la brecha competitiva entre los grandes grupos de distribución y los establecimientos de proximidad, que ya enfrentan dificultades derivadas de la digitalización, el encarecimiento de costes y los cambios en los hábitos de consumo.
Pero el problema no es solo económico o comercial, sino también urbanístico y social. La desaparición progresiva del pequeño comercio en barrios y zonas urbanas de las ciudades aragonesas está provocando un deterioro del tejido social y una desertización comercial que afecta especialmente a las zonas más vulnerables.
Las grandes superficies comerciales concentran la actividad en las periferias de las ciudades, atrayendo el consumo fuera de los barrios tradicionales y generando un modelo de ciudad menos sostenible y más dependiente del vehículo privado. La desaparición del comercio de proximidad tiene consecuencias directas en la vida cotidiana de los vecinos: se pierden servicios esenciales y se debilita la cohesión social.
Además, no se puede ignorar el impacto laboral que supone la ampliación de la apertura en festivos. El comercio es una de las actividades con mayor precariedad laboral, con horarios exigentes, alta temporalidad y dificultades para la conciliación familiar. La imposición de jornadas en festivos supone una sobrecarga para el personal empleado, muchos de los cuales ya trabajan en horarios extendidos y con salarios bajos. A esto se suma que, en muchas ocasiones, no pueden acogerse voluntariamente a estas jornadas, sino que las empresas imponen su cumplimiento, debilitando su capacidad de negociación y su bienestar personal y familiar.
Cualquier modificación en la regulación de la apertura comercial debe estar precedida de un análisis riguroso del impacto económico, social, laboral y urbanístico, algo que hasta el momento no se ha producido.
En paralelo, es imprescindible impulsar políticas públicas de revitalización comercial en los barrios, apostando por estrategias de modernización del comercio de proximidad, la recuperación de locales vacíos para nuevos emprendimientos y la incentivación de modelos de negocio sostenibles y digitales.
Asimismo, el impacto de las grandes superficies no solo debe abordarse desde el punto de vista económico y laboral, sino también desde una perspectiva ambiental y de movilidad. El alto flujo de personas hacia estos grandes centros genera un incremento significativo en el tráfico rodado, con el consiguiente impacto en la calidad del aire y la congestión urbana. Es necesario que el Gobierno de Aragón impulse planes específicos para obligar a mejorar la eficiencia energética de estos establecimientos, reducir su huella de carbono y fomentar un modelo de movilidad sostenible en las zonas comerciales, potenciando el transporte público y las infraestructuras para la movilidad activa (peatonal y ciclista).
Por todo ello, proponemos una estrategia integral que garantice un equilibrio entre el desarrollo del sector comercial en su conjunto, la sostenibilidad territorial y ambiental, y la revitalización económica y urbanística de los barrios, presentando la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Rechazar cualquier ampliación de los días de apertura en festivos para las grandes superficies comerciales en Aragón.
2. Diseñar e implementar un Plan de Revitalización Comercial y Económica de los barrios en colaboración con los ayuntamientos aragoneses, que contemple medidas urbanísticas de rehabilitación de locales vacíos, incentivos para nuevos negocios de proximidad y estrategias de dinamización comercial en las zonas más afectadas por la desaparición del pequeño comercio.
3. Elaborar, en colaboración con las organizaciones representativas del pequeño y mediano comercio aragonés y los sindicatos del sector, un Plan Estratégico para la modernización de estos establecimientos, con una dotación presupuestaria adecuada y medidas concretas que faciliten su digitalización, sostenibilidad y competitividad, garantizando además el respeto a los derechos laborales.
4. Garantizar la participación de los agentes sociales, vecinales y económicos en la toma de decisiones sobre la regulación del comercio en festivos, asegurando un modelo equilibrado que no perjudique al pequeño comercio ni degrade las condiciones laborales en el sector.
5. Impulsar planes específicos para la eficiencia energética y la movilidad sostenible en las áreas comerciales, con el objetivo de reducir la huella de carbono de las grandes superficies, mejorar la accesibilidad mediante transporte público y movilidad activa, y fomentar la implantación de tecnologías de bajo consumo energético en estos espacios.
6. Fomentar campañas de sensibilización y apoyo al comercio local, resaltando su papel en la economía, la identidad cultural y la cohesión social de Aragón, promoviendo su competitividad y facilitando herramientas que mejoren su adaptación a los nuevos hábitos de consumo.
7. Elaborar un estudio del impacto económico, social, laboral y urbanístico que dicha medida de ampliación de días festivos de apertura tendría sobre el comercio de proximidad, el empleo y los derechos de los trabajadores del sector, especialmente en lo relativo al descanso y la conciliación.
En el Palacio de la Aljafería, a 3 de abril de 2025.
El Portavoz
JOSÉ LUIS SORO DOMINGO