Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


Textos en tramitación - Preguntas - Para respuesta escrita - Preguntas que se formulan

Pregunta núm. 98/01, relativa a las obras de construcción de la piscifactoría de Aliaga (Teruel)

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:108 (V Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 23 de febrero de 2001, ha admitido a trámite la Pregunta núm. 98/01, formulada al Sr. Consejero de Medio Ambiente, para su respuesta escrita, por el Diputado de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (G.P. Mixto), Sr. Lacasa Vidal, relativa a las obras de construcción de la piscifactoría de Aliaga (Teruel).

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 189.4 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 23 de febrero de 2001.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ MARÍA MUR BERNAD


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Jesús Lacasa Vidal, Diputado de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula al Consejero de Medio Ambiente, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa a las obras de construcción de la piscifactoría de Aliaga (Teruel).


ANTECEDENTES

El proyecto de piscifactoría industrial y planta de cogeneración en Aliaga data, cuando menos, de 1996. En ese año, la empresa «Truchas del Cinca, S.A.» (la misma que en 1994 había promovido la piscifactoría de El Grado, cuya instalación no estuvo exenta de polémica) presenta una propuesta en el Ayuntamiento de Aliaga. Este proyecto solicitó una subvención con cargo a la línea de ayudas del Ministerio de Industria para reactivación de cuencas mineras (O.M. de 16 de febrero de 1996, publicada en el BOE de 23 de febrero). A pesar de tener un informe favorable para la concesión de la subvención y concesión de licencia municipal de obras y documento de colaboración por parte del ayuntamiento, la empresa no acometió ningún tipo de obra. El emplazamiento contemplado inicialmente era el de la antigua central térmica de Aliaga. La empresa llegó a firmar un acuerdo de cesión con los propietarios del terreno.

En 1999 es presentado un nuevo proyecto, presentado por la misma empresa, pero con distinta razón social, «Cinca Verde, S.L.». En esta ocasión, la ubicación se ha trasladado aguas abajo del río, en el paraje denominado «Masía Estrecho Bajo». Este proyecto incluye tanto una planta de cogeneración como la propia piscifactoría, y solicita ayudas a través del Plan de la minería. El proyecto de cogeneración necesita un gasoducto financiado por el Plan de cuencas mineras, que fue sometido a información pública mediante anuncio en el BOA de 11/06/99.

La planta de cogeneración fue autorizada por el Servicio Provincial de Industria de Zaragoza, mediante anuncio en el BOA de 4/08/99; posteriormente se publicó la corrección de errores, donde se indicaba que era el Servicio Provincial de Teruel. No hay constancia de que esta planta de cogeneración haya estado, como tal, sometida a información pública.

Con fecha 17/02/2000 se publica en el BOPT el anuncio de información pública de solicitud de autorización administrativa y aprobación del proyecto de ejecución para la instalación eléctrica L.A.T. 45 kW «Piscifactoría-SET Aliaga».

Con fecha 16/03/2000, aparece en el BOPT el anuncio de Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en el que se somete a información pública la solicitud de concesión de un caudal de 930,4 l/s por parte de «Cinca Verde, S.L.».

El Ayuntamiento de Villarluengo, municipio situado inmediatamente aguas abajo de la ubicación de la planta, presenta alegaciones ante la CHE y solicita una reunión urgente del Consorcio Fluvial del Alto Guadalope para tratar este tema; para ello, envía una solicitud a la sede del Consorcio, que es el propio Ayuntamiento de Aliaga; asimismo, envía un escrito al resto de componentes del Consorcio para que soliciten una reunión en el mismo sentido.

Los Ayuntamientos de Villarluengo, Fortanete, Miravete de la Sierra y el Centro para el Desarrollo del Maestrazgo solicitan la reunión mediante escrito a la sede del Consorcio. A pesar de ello, la Presidencia desestima la solicitud, alegando defecto de forma.

Además del Ayuntamiento de Villarluengo, presentan alegaciones contra la concesión de aguas: la Asociación de Amigos de Montoro de Mezquita, la Sociedad Española de Ornitología, Ecologistas en Acción-OTUS y el Consorcio Fluvial del Guadalope Medio.

De todas estas alegaciones, presentadas ante la CHE y relativas a la solicitud de concesión de aguas, así como las presentadas por las mismas entidades ante el Servicio Provincial de Industria de la DGA, relativas a la planta de cogeneración, solamente se tiene constancia de la contestación por parte de la empresa al Consorcio Fluvial del Guadalope Medio y a Ecologistas en Acción (ésta última en relación con la línea de A. T. de 45 kW).

El Consorcio Fluvial del Guadalope Medio, con sede en Castellote, remitió carta solicitando información sobre el proyecto al Ayuntamiento de Aliaga; en la contestación, de fecha 03/05/00, se indica que se podrá consultar el proyecto en el momento en que se someta a información pública.

Con fecha 07/06/00, tiene lugar una reunión ordinaria del Consorcio del Alto Guadalope, en la cual se trata el tema de la piscifactoría en el punto de «Ruegos y preguntas», donde el Ayuntamiento de Villarluengo expuso la cuestión; en la misma se acordó considerar al Consorcio del Alto Guadalope como parte interesada en el caso y que se solicitaría la correspondiente información.

Con fecha 22/06/00, se publica en el BOPT el anuncio del Ayuntamiento de Aliaga por el que se somete a información pública la solicitud de licencia de actividad para instalación en Aliaga de piscifactoría y planta de cogeneración eléctrica.

Con fecha 14 de junio, es decir, mientras el proyecto se encuentra todavía en información pública, el SEPRONA denuncia ante la CHE que se ha acometido una tala de chopos y pinos por parte de la empresa «Cinca Verde, S.L.» en la zona de futuro emplazamiento de la piscifactoría; los daños ascienden a más de 100 pies talados; asimismo, el Servicio de Guardería Forestal tramita hasta tres denuncias por este hecho.

Durante los días 28, 29 y 30 de junio, D. Enrique Pitarch se desplaza al Ayuntamiento de Aliaga para consultar el expediente. El Sr. Pitarch se desplazó como técnico delegado por el Consorcio Fluvial del Guadalope Medio, en virtud del acuerdo de la Junta de dicho Consorcio.

El día 2 de agosto de 2000 se publica en el BOPT el anuncio de exposición pública de la documentación para la tramitación de licencia urbanística.

El día 16 de agosto tiene lugar en Aliaga una reunión del Consorcio Fluvial del Alto Guadalope para tratar monográficamente este tema; en la reunión se acuerda que el Consorcio se presentará para examinar el proyecto durante el trámite de información pública de la licencia urbanística, que finaliza en octubre, y que el 20 de septiembre tendrá lugar una nueva reunión del Consorcio para aprobar las cuestiones técnicas que hayan surgido. El equipo técnico del Centro para el Desarrollo del Maestrazgo queda delegado por el Consorcio para analizar el proyecto.

El día 20 de agosto de 2000 tiene lugar en Aliaga una manifestación en pro de la piscifactoría, convocada por el propio ayuntamiento, a la que acuden 1.000 personas según el ayuntamiento y 400 según la Guardia Civil.

En octubre de 2000, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio aprobó provisionalmente la licencia urbanística para la instalación, si bien ésta quedaba en suspenso hasta la emisión de los informes correspondientes por parte de Medio Ambiente DGA y de la Confederación Hidrográfica.


PREGUNTA


¿Qué información maneja el Departamento de Medio Ambiente respecto a las obras de la piscifactoría de Aliaga (Teruel) y sus afecciones medioambientales sobre el entorno natural (flora y fauna)? ¿Qué razones explicarían que las obras de la misma, pese a las denuncias presentadas por distintas organizaciones y colectivos, incluido el propio Departamento de Medio Ambiente de la DGA, sigan adelante sin ningún impedimento? ¿Cómo es posible que los trabajos de explanación del emplazamiento y allane del camino se estén haciendo a unos pocos metros de los lugares donde anidan las pocas parejas de buitre leonado, siendo que éstas aves están incluidas en todos los catálogos de especies amenazadas de Aragón y de España? ¿Qué perspectivas maneja del Departamento de Medio Ambiente respecto a la trasposición de la Directiva 85/337, relativa al Procedimiento de Impacto Ambiental, a la legislación autonómica, que permita prevenir irregularidades como la que sucede en Aliaga?

Zaragoza, 20 de febrero de 2001.


El Diputado

JESÚS LACASA VIDAL

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664