Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 433/24, sobre la defensa del Maestrazgo, sus paisajes y sus gentes.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:80 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Alejandro Nolasco Asensio Portavoz del grupo parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley en defensa del Maestrazgo, sus paisajes y sus gentes, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Maestrazgo forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO desde 2020. Como geoparque, está reconocido internacionalmente por su riqueza geológica, cultural y natural, lo que implica una serie de responsabilidades y compromisos en materia de conservación, desarrollo sostenible y educación. La inclusión en esta red significa que el área debe proteger su patrimonio geológico y fomentar el turismo, con un enfoque en el respeto al medio ambiente y las comunidades locales.
Las implicaciones que supone ser un geoparque de la UNESCO son:
— Conservación: Los geoparques deben preservar su geodiversidad y promover la gestión sostenible de los recursos naturales. Esto implica limitar actividades que podrían afectar negativamente al medio ambiente.
— Educación: Se fomenta la educación ambiental para sensibilizar sobre la importancia del patrimonio geológico, la biodiversidad y cuidado del medio natural local.
— Turismo: El estatus de geoparque impulsa el turismo de naturaleza que disfruta del paisaje, lo que genera beneficios económicos para las comunidades locales, siempre dentro de los límites de respeto al medio natural.
— Colaboración internacional: El geoparque del Maestrazgo colabora con otros geoparques para intercambiar mejores prácticas en conservación y desarrollo viable.
Además, el Maestrazgo está incluido en la Red Natura 2000, que es una red europea de áreas protegidas diseñadas para conservar la biodiversidad, especialmente las especies y hábitats sensibles. En estas zonas, se espera que las actividades humanas se gestionen de manera que no pongan en peligro los objetivos de conservación.
El proyecto aprobado a Forestalia y Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) en la zona del Maestrazgo consiste en la construcción de un macroparque de energías renovables, que incluye tanto instalaciones de energía eólica como de energía solar fotovoltaica y líneas de evacuación de alta tensión. Se puede resumir las características del proyecto en las siguientes:
— Se proyecta la instalación de aproximadamente 125 aerogeneradores en el clúster del Maestrazgo. Cada aerogenerador tendrá una altura considerable, superior a los 200 metros, debido a la tecnología moderna utilizada para maximizar la generación de energía (6,1 Mw)
— Los aerogeneradores estarán distribuidos en zonas de alto valor paisajístico y ecológico, muy cercanas a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas Especiales de Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000. Los promotores del proyecto al igual que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), han ignorado que las aves protegidas en estas zonas, como los quebrantahuesos, utilizan las áreas afectadas por los aerogeneradores para sus actividades vitales. Además, el proyecto se sitúa en corredores biológicos claves protegidos por la ley.
— El proyecto incluye la construcción de más de 100 kilómetros de líneas de alta tensión para transportar la electricidad generada hacia puntos de distribución. Estas líneas atraviesan áreas protegidas y bosques del Maestrazgo, lo que implica la tala de árboles y la apertura de nuevas vías de acceso.
— El proyecto requiere la ampliación y creación de numerosas pistas de acceso en zonas montañosas para facilitar el transporte y montaje de los aerogeneradores, lo que también implica un impacto considerable en el entorno natural.
— El proyecto supone un fuerte impacto ambiental (dos tercios del clúster están en áreas de alta sensibilidad ambiental), donde destaca que:
Buena parte del proyecto se encuentra en zonas de alta sensibilidad ambiental, incluidas en la Red Natura 2000, lo que significa que afecta a hábitats protegidos por la legislación europea. El proyecto amenaza a especies de aves planeadoras como el quebrantahuesos y a murciélagos protegidos que habitan en las ZEC, lo que ha generado preocupaciones sobre el impacto en la biodiversidad.
Se estima que el proyecto afectará a más de 140 hectáreas de bosques, incluyendo zonas de pinares de alto valor ecológico, cuya conservación está considerada prioritaria dentro de la UE. Los planes de reforestación previstos por los promotores no compensan la pérdida de árboles maduros.
— Además del parque eólico, el proyecto incluye una serie de instalaciones fotovoltaicas distribuidas por la misma zona del clúster del Maestrazgo, lo que amplía el área afectada por infraestructuras de energía renovable.
Este proyecto ha generado una fuerte oposición por parte de organizaciones ecologistas y locales, quienes argumentan que la instalación de este tipo de infraestructuras industriales en áreas protegidas por la Red Natura 2000 es incompatible con la conservación de la biodiversidad y los valores naturales.
Se han presentado denuncias por delito ambiental y se han admitido contenciosos administrativos contra la autorización del proyecto. El rechazo social ha sido notable, especialmente por la falta de consulta adecuada a las comunidades locales y el posible daño a largo plazo al entorno natural y al patrimonio cultural del Maestrazgo, de Aragón y de España.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox en Aragón presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
A las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1.º Incluir, en el marco de la futura Ley del Paisaje de Aragón, el territorio del Maestrazgo como un área de especial protección paisajística y medioambiental, con el objetivo de preservar su singularidad geológica, biológica y cultural, garantizando la imposibilidad de autorizar en dicha área la instalación de infraestructuras que supongan un impacto negativo en su valor paisajístico y ecológico, tales como parques eólicos, plantas fotovoltaicas u otras instalaciones de energía renovable que impliquen una afección irreversible para el paisaje y los ecosistemas.
2.º Requerir al Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), el replanteamiento de la autorización concedida a Forestalia y Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) para la construcción de 20 parques eólicos, de 125 aerogeneradores y plantas fotovoltaicas localizado en la zona del Maestrazgo (Teruel), en tanto dicha instalación afecta gravemente a la Red Natura 2000, los corredores biológicos protegidos y los hábitats de especies en peligro de extinción, como el quebrantahuesos y diversas especies de quirópteros.
3.º Defender, ante el Gobierno de España y las instituciones europeas, la necesidad de mantener el Maestrazgo como un referente de paisaje protegido, geoparque reconocido por la UNESCO y territorio clave para la conservación de la biodiversidad, solicitando que se prioricen alternativas energéticas que no comprometan los valores naturales, patrimoniales y sociales de la zona.
4.º Desarrollar mecanismos de participación pública y consulta a las comunidades locales, dentro del proceso legislativo de la Ley del Paisaje, con el fin de garantizar que los intereses y necesidades de las poblaciones afectadas por este tipo de proyectos sean tenidos en cuenta y respetados.
5.º Que, en defensa de los intereses medioambientales y sociales de Aragón, presente un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional con el fin de impugnar la Autorización Administrativa de Construcción (AAC). Igualmente, solicitar al tribunal la adopción de medidas cautelares que incluyan la suspensión temporal de la construcción de las instalaciones, con el objetivo de prevenir daños irreparables al entorno natural durante la tramitación del procedimiento judicial.
6.º Que eleve una queja formal ante la Comisión Europea, con el fin de que dicha institución investigue y determine si la autorización de este proyecto vulnera las directivas europeas de protección ambiental, en particular las relativas a la Red Natura 2000, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y la Directiva de Hábitats, así como cualquier otra normativa comunitaria de aplicación.
7.º Que, en colaboración con otras comunidades autónomas afectadas, promueva una revisión y actualización de la normativa estatal en materia de energías renovables, garantizando que los nuevos proyectos de infraestructuras energéticas se desarrollen de manera equilibrada y respetuosa con el entorno natural.
Zaragoza, 2 de septiembre de 2024.
Portavoz del G.P. Vox en Aragón
D. ALEJANDRO NOLASCO ASENSIO