Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita

Respuesta escrita del Consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial a la Pregunta núm. 1334/24, relativa a la potenciación de rutas y caminos en Aragón (BOCA 76, de 30 de julio de 2024).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:88 (XI Legislatura) PDF

El Camino de Santiago más reconocido a su paso por Aragón (Camino francés o Tolosano) se inicia en el Somport, a 1.640 m.s.n.m, y recorre unos 94 Kms antes de salir de nuestra comunidad para adentrarse en Navarra, habiendo bajado hasta la cota 500 m.s.n.m, pasando por dos provincias (Huesca y Zaragoza) y por los municipios de Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Jaca, Santa Cilia, Puente la Reina, Arrés, Mianos, Artieda, Ruesta (Urriés) y Undués de Lerda.
Es sabido que, además del Camino de Santiago, en nuestra comunidad autónoma está documentada otra ruta histórico–cultural: la correspondiente al Camino del Santo Grial, con origen en el monasterio viejo de San Juan de la Peña y final en la catedral de Valencia. Una ruta de más de 500 Kms de longitud de los que unos 400 Kms se concretan en Aragón, atravesando nuestro territorio de norte a sur, con un trazado muy coincidente con la actual autovía A-23, y pasando por unos sesenta municipios de nuestras tres provincias, entre ellos, y por citar solo algunos, los siguientes: Santa Cruz de la Serós, Ena, Loarre, Bolea, Huesca, Almudévar, Zuera, Zaragoza, Cuarte de Huerva, Muel, Cariñena, Daroca, Báguena, Calamocha, Caminreal, Teruel y Sarrión.
Según la leyenda, el cáliz que Jesucristo utilizó en su «última cena» llegó de Jerusalén a Roma, trasladada por San Pedro, una de las reliquias más relevantes de la cultura cristiana. En el siglo III de nuestra era, también según la tradición, el papa Sixto II, ante las amenazas del imperio romano, encomendó a su archidiácono Lorenzo (san Lorenzo) la pusiera a buen recaudo, quien la hizo llegar a Huesca. En el siglo VIII el obispo de Huesca, ante las amenazas musulmanas, la envía, para mayor seguridad, al corazón de los Pirineos, permaneciendo en el Real Panteón del Monasterio de San Juan de la Peña hasta finales del siglo XIV, cuando fue entregada al rey Martín el Humano, que la traslado al Palacio de la Aljafería en Zaragoza. En el siglo XV Alfonso V traslada la capitalidad del reino de Aragón a Valencia y, el cáliz, a la catedral de la nueva capital, donde permanece en la actualidad.
La Iglesia católica no ha adoptado resolución formal alguna respecto de la autenticidad de la reliquia conservada en la catedral de Valencia, y que justificada el llamado Camino del Santo Grial. Pero los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI han celebrado misa con este cáliz, y el Papa Francisco, en 2015, aprobó un jubileo perpetuo a celebrar cada cinco años (próxima celebración en 2025).
Con fecha 1 de julio de 2024, el Vicepresidente Primero del Gobierno de Aragón y la representante de la Asociación Cultural «El Camino del Santo Grial» suscribieron un convenio de colaboración, sin compromisos económicos concretos, cuyo objeto es el de contribuir en el desarrollo de la referida ruta, en atención a sus valores culturales y paisajísticos.
En cumplimiento de dicho compromiso, por parte del Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Fomento, competente en materia de Ordenación Territorial, se han iniciado contactos con los representantes de la referida Asociación Cultural «Camino del Santo Grial» al objeto de elaborar, si procede, un plan director para intervenir en esa ruta cultural, cuantificando el coste que podría requerir su documentación, difusión, señalización, y cuantas acciones puedan requerir su puesta en valor social, a fin de que puedan adoptarse las decisiones que se consideren más oportunas al respecto.

Zaragoza, a 18 de septiembre de 2024.

El Consejero de Fomento, Vivienda,
Logística y Cohesión Territorial
OCTAVIO ADOLFO LÓPEZ RODRÍGUEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664