Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 261/24, sobre la accesibilidad de toda la población aragonesa a las energías renovables, asumida la iniciativa ciudadana de la Federación Aragonesa de Consumidores y Usuarios (CECU-FACU), para su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:61 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Álvaro Sanz Remón, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón (Grupo Mixto), de acuerdo con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula la siguiente Proposición no de Ley, sobre la accesibilidad de toda la población aragonesa a las energías renovables, para su tramitación en la Comisión de Economía, Empleo e Industria.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Federación Aragonesa de Consumidores y Usuarios (CECU-FACU), al amparo de lo establecido en el artículo 270 RCA, presentó una Propuesta de Proposición no de Ley que ha sido admitida a trámite el día 8 de mayo por la Mesa de las Cortes.
Esta iniciativa introduce los siguientes ANTECEDENTES:
El elevado precio de la energía hace que hasta el 43,5% de los hogares españoles vivan en situación de vulnerabilidad energética; es decir, que no puedan mantener una temperatura confortable, ya sea por exceso de frío o de calor. De igual forma, una parte importante de la sociedad declara gastos energéticos inusualmente bajos, lo que se conoce como «pobreza energética escondida», o hidden energy poverty, porque no pueden afrontar unos gastos superiores. El acceso a la energía está directamente relacionado con el bienestar de las personas, así como del conjunto de la sociedad. Desde hace algunos años están apareciendo cada vez más estudios sobre la vulnerabilidad energética, cuantificándola y analizando los distintos factores que intervienen en su aparición para tratar de dar respuesta a este fenómeno que tiene grandes consecuencias sanitarias, sociales, económicas y medioambientales formulando medidas e intervenciones para su erradicación.
Entre otros, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen para el 2030 como meta garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, y aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas. Las energías renovables constituyen la garantía de una energía asequible para los consumidores, que pueden producir su propia energía de manera individual o a través de las comunidades energéticas y consumirla sin depender del mercado. Por ello, desde CECU-FACU reclamamos a las distintas administraciones acciones que den un espaldarazo definitivo a las energías renovables evitando que las actuales transformaciones energéticas beneficien únicamente a una parte de la sociedad, para lo cual es necesario democratizar el sistema energético y establecer políticas para fomentar el autoconsumo individual o colectivo para que todos los ciudadanos se beneficien de los ahorros que genera en la economía familiar. Por otra parte, en CECU-FACU alertamos a las instituciones del riesgo de que las renovables se conviertan en un lujo al alcance de unos pocos y que esto genere una nueva brecha social.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Impulsar el régimen de las comunidades energéticas en Aragón y agilizar los procedimientos administrativos y de los gestores de redes para fomentar su creación y desarrollo en Aragón, informando a los potenciales interesados en la creación de comunidades energéticas y participando en la evaluación de los proyectos presentados a las convocatorias de subvenciones del Ministerio competente para la creación de estas comunidades.
2. Diseñar y poner en funcionamiento una formación específica en materia de energías renovables dirigida a los profesionales de los servicios sociales, a los municipios aragoneses y a las organizaciones de consumidores y usuarios para que, a su vez, estos puedan orientar a los consumidores, con especial atención a los que sufren una situación de vulnerabilidad energética, y atender mejor sus reclamaciones.
3. Desarrollar una comunicación clara, a través de la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios, que explique a las familias y hogares aragoneses, especialmente a los más vulnerables, de los beneficios de cambios tales como la sustitución de calderas por bombas de calor o la electrificación de las cocinas de gas, para evitar que los consumidores inviertan en falsas soluciones.
Zaragoza, a 9 de mayo de 2024.
El Portavoz
ÁLVARO SANZ REMÓN