Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Sra. Consejera de Presidencia, Interior y Cultura a la Pregunta núm. 299/23-XI, relativa a la evolución de la Encuesta de Población Activa y las perspectivas de futuro (BOCA 18, de 3 de noviembre de 2023).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:38 (XI Legislatura) PDF

Durante los últimos trimestres, el mercado de trabajo viene mostrando una notable resiliencia, tanto en Aragón como en el conjunto de España, a pesar de la paulatina ralentización en el ritmo de actividad económica. Esta tendencia no es sólo española, sino global y generalizada entre las economías avanzadas.


      La Encuesta de población activa (EPA) se realiza desde 1964, siendo la metodología vigente en la actualidad la de 2005. Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 160.000 personas.


El primer aspecto a destacar es el crecimiento de la población activa en 2023, a unas tasas débiles, pero positivas. La población activa suele presentar en Aragón un menor dinamismo por comparación con el promedio nacional, debido a una demografía también menos dinámica, pero también debido a las mayores tasas de actividad tradicionalmente existentes en la Comunidad Autónoma. Como puede observarse, a pesar del peor comportamiento de la población activa en Aragón desde la pandemia, en el tercer trimestre de 2023 la tasa de actividad respecto a la población en edad de trabajar (16-64) sigue superando la media de España.
El empleo (ocupados) aumenta desde 2020 en Aragón a menor ritmo que la media nacional, aunque en el tercer trimestre de 2023 repunta para crecer un sólido 2,2% anual. Atendiendo al género, hay que destacar el mejor comportamiento del colectivo femenino, que muestra un mayor dinamismo tanto en lo que respecta a la población activa como en la evolución del empleo. Así, en el tercer trimestre de 2023, la ocupación femenina aumenta un 3,0% anual en Aragón, el doble que los hombres (1,5% anual).
Como es tradicional, la tasa de paro en Aragón se sitúa por debajo de la media de España. En el tercer trimestre de 2023, último dato disponible, era del 7,8% de la población activa, cuatro puntos porcentuales inferior al promedio nacional (11,8%). De la misma forma, también resulta habitual que las mujeres presenten una mayor tasa de paro, del 9,3% de su población activa en Aragón en el tercer trimestre (13,6% en España), frente al 6,4% de paro masculino (10,3% en España).
Así, se muestra en una tabla la evolución reciente del diferencial entre la tasa de paro EPA de Aragón y el conjunto de España:
Tasa de paro = Número de parados/Población Activa.
Así, se muestra en una tabla la evolución reciente del diferencial entre la tasa de paro EPA de Aragón y el conjunto de España:


Fuente: Elaboración propia.
Que nos permite determinar que, aunque en Aragón son adecuados los datos en comparación con la media nacional, existe aún mucho camino que recorrer, puesto que existen demandas de empleo en el territorio que no son cubiertas y que nos hacen observar la necesidad de recualificar ciertos sectores de la población.

Zaragoza, 18 de enero de 2024.
La Consejera de Presidencia, Interior y Cultura
TOMASA HERNÁNDEZ MARTÍN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664