Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 28/25, sobre el apoyo al sistema de recogida de basuras puerta a puerta en los municipios que lo elijan, para su tramitación ante la Comisión de Medio Ambiente y Turismo.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:115 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el apoyo al sistema de recogida de basuras puerta a puerta en los municipios que lo elijan para su debate y votación en la Comisión de Medio Ambiente y Turismo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Según la Ley 7/2022, son residuos domésticos los generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas y se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias. En términos per cápita, en Aragón se recogieron 421,0 kilogramos de residuos por habitante en 2022, un 2,7% menos que en 2021. De éstos, 354,4 kilogramos por habitante correspondieron a residuos mezclados y 66,6 kilogramos por habitante a recogida separada que incluye vidrio, papel, cartón, envases mixtos, restos vegetales y otros.
El Plan GIRAPEC 2021-2030 señala que la planificación autonómica en materia de residuos ha de tener en cuenta ineludiblemente el principio de autonomía local, especialmente en cuanto se refiere a los modelos de recogida y gestión de los RDyC, entre los que se incluyen los escombros procedentes de obras menores. Se entiende así porque el sistema de recogida tiene que ser amable y aceptado por la ciudadanía. La adopción de alguno de los diferentes sistemas de recogida dentro de la legalidad y en el marco de las estrategias autonómicas debe de ser una decisión municipal respaldada por un apoyo financiero autonómico equivalente. Se trata de lograr el sistema que alcance un mejor funcionamiento y resultados en cada ámbito y cuente con la participación activa de los vecinos.
Aunque es minoritario el servicio puerta a puerta (PaP) está implantado en muchos municipios de España, especialmente en zonas de baja densidad y en áreas rurales, con diferentes grados de intensidad y delimitaciones de zonas de actuación. En Aragón está implantado en algunos municipios de la Comarca del Matarraña/Matarranya (Arens de Lledó, Fórnoles, Fuentespalda, La Portellada, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valdeltormo y Valjunquera) y de la Comarca de La Litera (Tamarite de Litera, Altorricón, Albelda, Alcampell, Esplús, San Esteban de Litera, Vencillón y Castillonroy).
Con el sistema de recogida separada puerta a puerta en los pueblos de la Comarca de Matarraña cada fracción de residuos se separa de forma individualizada y se deposita una fracción diferente en un kit adaptado a sus necesidades en la calle el día correspondiente de la semana para ser recogida: residuos orgánicos (tres días por semana), papel y cartón (dos días por semana), envases (dos días por semana) y fracción rechazo (un día por semana). Gracias al compromiso de la ciudadanía y de los ayuntamientos mediante este sistema se logra la separación de la basura orgánica, se mejorarán los porcentajes de reciclaje de todos los residuos y se reduce el consumo de recursos.
El tratamiento adecuado de los biorresiduos no se puede limitar a su gestión mediante compostadoras domésticas o comunitarias, e incluso instalaciones de compostaje, pues actualmente existen otras instalaciones donde se puede gestionar correctamente este residuo, como son las planta de reciclaje de purines y otros cosustratos, como la situada en Valderrobres (Teruel), actualmente en funcionamiento, donde los biorresiduos recogidos de forma selectiva pueden tener cabida como materia prima para su proceso de digestión, del mismo modo se debe dejar abierta la gestión a la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas puedan ir apareciendo y que permitan su correcta valorización. El sistema de recogida puerta a puerta permite una separación precisa de los biorresiduos y una valoración en porcentajes superiores a otros sistemas de recogida en otros residuos como el papel y cartón, el vidrio y el plástico.
Los resultados de recogida separada logrados en los municipios con PaP son en general superiores al resto de mecanismos, tanto en cantidad recogida como en calidad de la separación (en general se sitúan entre el 60 y el 80% de recogida separada). La aplicación del PaP es muy recomendada en zonas de baja densidad de población donde la identificación de los residuos de cada cual es más fácil, pero también se puede desarrollar en zonas más densas y con edificación más vertical a través de la recogida de contenedores comunitarios en las viviendas plurifamiliares. Los modelos de recogida PaP permiten identificar al generador y por lo tanto posibilitan la implantación de sistemas de fiscalización más justos cómo son los de pago por generación (por ejemplo, pago por bolsa o pago por contenedor).
La AiREF señala como ventajas que el (PaP) permite identificar al generador del residuo, lo que sirve de partida para otros instrumentos (particularmente, tasas de pago por generación) y que mejora en los porcentajes de recogida separada y en la calidad de la separación. Y señala como inconvenientes que la recogida se realiza en un horario muy concreto, aunque los inconvenientes que esto genera se minimizan mediante la implantación de puntos de recogida de «emergencia», que los costes de la recogida aumentan respecto a otros sistemas y los de tratamiento disminuyen, por lo que conviene realizar un análisis coste-eficacia, que supone un cambio en los hábitos de la ciudadanía lo que puede inducir a rechazo, por lo que es necesario desarrollar campañas de concienciación y formación.
La agencia de residuos de Cataluña indica como ventajas los niveles más altos de recogida selectiva y de recuperación, la retirada de los contenedores de la vía pública (más espacio en la vía pública, no es necesario mantener y limpiar los contenedores, no hay desbordamientos), la desaparición del anonimato en la entrega de los residuos, que el porcentaje de población que tiende a participar en la recogida selectiva es mayor, que permite la aplicación de tasas de basuras de pago por generación.
Además el coste del reciclaje tiende a ser menor y los ingresos de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), venta de materiales y retorno del canon mayores; que se reduce el porcentaje de residuos no municipales de los que se acaba haciendo responsable el municipio; y que los sistemas complementarios de recogida selectiva (fracción vegetal, voluminosos...) tienden a funcionar mejor.

PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a diseñar, en el marco del GIRAPEC, un plan piloto de recogida selectiva de residuos urbanos mediante el sistema puerta a puerta (PaP) y la valoración de los mismos.
1. Se implantará en aquellos municipios aragoneses que tengan funcionando este sistema a lo largo de 2024 o lo vayan a adoptar en 2025 ó 2026, siempre que se alcance las tasas de reciclaje, que se cumpla con la legislación vigente y abarque la gestión íntegra de los residuos.
2. En todos los casos incluirá tanto las ayudas financieras como el apoyo técnico necesarios para:
a. El mantenimiento y la extensión del sistema puerta a puerta (PaP) para la implantación, gestión y funcionamiento diario del modelo en su totalidad.
b. La financiación de las instalaciones donde centralizar los residuos de las recogidas municipales, previo a su traslado a los centros gestores.
c. La financiación de los kits de recogida individual, los vehículos necesarios y la optimización de las rutas de recogida y transporte.
d. Se aplicará un retorno económico a las entidades locales o administraciones responsables de la prestación del servicio de recogida puerta a puerta (PaP), de modo inversamente proporcional a la generación de residuos destinados a vertedero, de tal modo que los usuarios o unidades de gestión que menos fracción resto generen sean las que más reciban.

Zaragoza, a 27 de enero de 2025.
El Portavoz
TOMÁS GUITARTE GIMENO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664