Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 590/24, sobre la reclamación del Archivo de la Corona de Aragón.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:98 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. David Arranz Ballesteros, Portavoz Adjunto del grupo parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la reclamación del Archivo de la Corona de Aragón, solicitando su tramitación ante la Pleno de estas Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
Esta unión dinástica perduró en la historia casi seis siglos, durante los cuales no sólo se consolidó, sino que, además, la monarquía así surgida conquistó nuevos territorios, primero el reino de Mallorca y el de Valencia y, seguidamente, mediante una notable expansión mediterránea, tanto territorial como comercial, incorporó al dominio real Sicilia, Cerdeña y, finalmente, Nápoles.
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 condujo, mediante una segunda unión dinástica, a la creación del Reino de España y la Monarquía Española.
El conocido Archivo de la Corona de Aragón fue creado por el Rey Jaime II en 1318 y contiene siete siglos de historia en forma de documentos de valor incalculable, uno de los más valiosos e importantes del mundo.
La Generalidad catalana incluyó en su Estatuto de Autonomía que el Archivo de la Corona de Aragón quedaba integrado en el Sistema de Archivos de Cataluña. Y así, la sede del Archivo está en Barcelona y la Generalidad catalana mantiene su control en exclusiva.
El Gobierno de España presentó un recurso contra este artículo del Estatuto de Autonomía de Cataluña ante el Tribunal Constitucional por entender que existía una invasión de la competencia normativa del Estado. Lo mismo hicieron las otras tres comunidades con competencias en el Archivo: Aragón, Comunidad Valenciana y Baleares.
El Constitucional dio en parte la razón al Gobierno de la nación y señaló que «el Archivo de la Corona de Aragón, por su excepcional importancia histórica y la variedad de territorios a los que afecta, constituye un patrimonio documental del máximo interés general para España que requiere de un tratamiento único, con la correspondiente colaboración de las Comunidades Autónomas afectadas».
Para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional, en 2007 se creó el Patronato del Archivo de la Corona de Aragón, con participación de las cuatro comunidades del antiguo reino. El Patronato cuenta con representantes de las cuatro autonomías – Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares - y del Ministerio de Cultura en plano de igualdad y sin ninguna prevalencia de Cataluña. Este Patronato celebró en 2007 su primera reunión, y en 2022 la segunda.
A pesar de tales reuniones, el Archivo de la Corona de Aragón en la actualidad sigue siendo gestionado en exclusiva por la Generalidad de Cataluña cuando, según diversas sentencias, también debería estar bajo el control de Baleares, Aragón y la Comunidad Valenciana, si bien la propiedad es del Ministerio de Cultura. Las tres primeras comunidades antes citadas, con Aragón a la cabeza de esta batalla, vienen exigiendo su derecho a participar en la gestión del Archivo.
Este, es un ejemplo más de las disfunciones, tratos diferenciados y enfrentamiento entre regiones, que es consustancial con el propio estado de las autonomías. Se permite a esas comunidades con mayor peso político, y que promueven sus gobiernos el separatismo y la ruptura con España, adueñarse de parte del rico patrimonio cultural que legítimamente pertenece a todos los españoles, o al menos, en este caso concreto, con más razón a otras tantas comunidades o regiones de España. Convirtiendo la lengua y/o el patrimonio cultural, material o inmaterial, en señas identitarias que nos separen o en armas arrojadizas con las que el separatismo, con el beneplácito de la izquierda o del bipartidismo PP y PSOE, vienen claudicando y consintiendo este tipo de chantajes para buscar mayorías que les mantengan en el poder.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que inste al Gobierno de España, y en concreto al Ministerio de Cultura, como propietario formal del Archivo de la Corona de Aragón, a convocar al Patronato a la mayor brevedad, a que éste se reúna de forma periódica buscando su eficacia y concretar las medidas oportunas para que Aragón, Comunidad Valenciana y Baleares, tengan, en igualdad de condiciones, su responsabilidad, control, parte de gestión, posesión y posible exhibición museística de documentos históricos de este Archivo de la Corona de Aragón, al objeto de formar parte real y ampliamente del patrimonio cultural histórico de España y las referidas regiones.
Zaragoza, 11 de noviembre de 2024.
El Portavoz Adjunto de G.P. Vox en Aragón
DAVID ARRANZ BALLESTEROS