Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 516/24, sobre la denominada «uberización» del sector agrario aragonés, para su tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:89 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Joaquín Palacín Eltoro, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, de acuerdo con lo establecido en los artículos 267 del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta, para su debate y votación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la siguiente proposición no de ley sobre la denominada «uberización» del sector agrario aragonés:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El sector agrario aragonés es un eje clave de nuestra economía y se constituye como garante de la soberanía alimentaria, pero actualmente se enfrenta a una grave amenaza: la llamada «uberización» del campo.
Este fenómeno está provocando cambios radicales en la producción agraria, poniendo en peligro los modelos agrícolas tradicionales, sostenibles y arraigados al territorio que han caracterizado históricamente a Aragón
Asistimos a una preocupante realidad en la que la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo, deja de generar valor para quien está al frente de la producción. Esta situación compromete seriamente la viabilidad, presente y futura, de las explotaciones de menor tamaño, que son precisamente las que mantienen vivo nuestro medio rural aragonés, las que crean empleo en el territorio, fijando población.
La explotación agraria tradicional, que durante siglos ha sostenido la producción de alimentos en Europa y en Aragón, está siendo sustituida, de manera progresiva, por grandes extensiones e inversiones más vinculadas a meras cuestiones especulativas. Estas nuevas formas de explotación responden a una filosofía de funcionamiento radicalmente diferente, alejada de los valores y prácticas que han caracterizado nuestra agricultura.
Este escenario, dominado por grandes inversores a menudo ajenos al sector agrario y motivados únicamente por la rentabilidad económica, avanza en estos momentos a expensas del sector agrícola y ganadero local. Como consecuencia, se están produciendo ya síntomas de un grave deterioro del modelo de agricultura social y profesional, fundamental para generar riqueza en el medio rural, crear tejido social y proteger el medio ambiente.
En Aragón, se han perdido durante el último año 238 profesionales, lo que supone un grave problema para el futuro del campo aragonés.
Con una PAC que a lo largo de estos años no ha sido eficaz en Aragón y ha originado desigualdades. Una PAC que ocasiona entre otras cosas que el 70 % de los beneficiarios de las ayudas, solamente acreditan rentas agrarias inferiores al 10 % de su renta total, es decir, no viven de la agricultura.
Por tanto, la «uberización» del campo aragonés supone tanto una amenaza para nuestro sector agrario como para la propia identidad de nuestros pueblos, así como para la conservación de nuestro paisaje y la sostenibilidad de nuestro territorio, tal y como se indica en un reciente estudio elaborado por los servicios técnicos de la organización de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) es la primera organización agraria profesional de ámbito estatal.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Elaborar un estudio detallado sobre el impacto de la denominada «uberización» en el sector agrario y ganadero aragonés, analizando sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales.
2. Desarrollar un plan estratégico para la protección y fomento de la agricultura familiar y profesional en Aragón, que incluya medidas de apoyo financiero, asesoramiento técnico y facilidades para el relevo generacional.
3. Establecer un sistema de incentivos fiscales y ayudas directas para las explotaciones agrarias que mantengan prácticas sostenibles y contribuyan al mantenimiento del tejido social en el medio rural.
4. Crear una mesa de trabajo con representantes del sector agrícola, ganadero, sindicatos, asociaciones de consumidores y expertos para diseñar medidas que aseguren una distribución más justa del valor en la cadena agroalimentaria.
5. Impulsar una campaña de sensibilización sobre la importancia de la agricultura local y sostenible, promoviendo el consumo de productos de proximidad y de temporada.
6. Instar al Gobierno de España a que, en el marco de sus competencias, regule de manera más estricta las inversiones especulativas en el sector agrario y refuerce la protección de las explotaciones familiares y profesionales.

En el Palacio de la Aljafería, a 27 de septiembre de 2024.
Portavoz Adjunto de CHA
JOAQUÍN PALACÍN ELTORO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664